Vicarías de la Arquidiócesis de Sucre
La Arquidiócesis de Sucre está compuesto por Vicaría San Juan Evangelista de la zona Cinti, Vicaría Ntra. Sra. de Guadalupe de la Zona ciudad, Vicaría San Mateo Frontera de la Zona Baja, Vicaría San Marcos Frontera de la Zona Centro, Vicaría San Lucas Frontera de la Zona Alta.
Conoce todas las iglesias y parroquias de la Arquidiócesis de Sucre en estos enlaces:
Parroquias de la Iglesia de Sucre, Vicaría Guadalupe Casco Viejo de Sucre
Parroquias de la Iglesia de Sucre, Vicaría Guadalupe Zona Periurbana
Parroquias de la Iglesia de Sucre, Vicaría Cintis
Parroquias de la Iglesia de Sucre, Vicarías Frontera Zona Baja, Zona Centro y Zona Alta
Para actualizar/corregir estos datos por favor
envíenos un email a infodecom@gmail.com
Antecedentes de la historia eclesial en el actual territorio de Sucre
El 27 de Junio de 1551, fue creado el Obispado de Charcas
La única manera de determinar documentalmente el inicio de actividades de la Iglesia católica en Bolivia es a través de la bula del papa Julio III que creó el Obispado de Charcas, el 27 de junio de 1551.
Es cierto que antes de esa fecha hubo profusa actividad evangelizadora en el territorio hoy boliviano, pero, oficialmente, las actividades que cumplían los religiosos dependían de la Arquidiócesis de Lima, creada en 1541 y elevada a ese rango en 1547. Más aún, también existía dependencia del Obispado del Cusco por cuanto esa diócesis había sido creada antes, en enero de 1537.
Por pedido expreso del emperador Carlos V que, en su condición de rey de España con el nombre de Carlos I, estaba impresionado por la cantidad de plata que proveían las minas de Potosí, el Papa Julio III creó el Obispado de Charcas en la fecha señalada. Funcionó con esa calidad hasta el 13 de agosto de 1609, cuando fue elevada al rango de Arquidiócesis.
La existencia del obispado, que tenía jurisdicción sobre el norte de Chile, las tierras del interior del Río de la Plata, toda la actual Bolivia y el Chaco, determinó el inicio oficial de las actividades de la que hoy es conocida como la Iglesia católica de Bolivia.
Su existencia también fue determinante en los político porque se usó su delimitación jurisdiccional para crear, el 4 de septiembre de 1559, el tribunal denominado Audiencia y Cancillería Real de La Plata de los Charcas, o simplemente Audiencia de Charcas, que fue la base para la fundación de Bolivia, ya en 1825. [Vía: Correo del Sur]
Parroquias y Templos de la Vicaría Ntra. Sra. de Guadalupe,
Zona Centro
Catedral Metropolitana y Primada de Sucre (Museo)
Dirección: Nicolás Ortiz
Telef: +591 4 6452257
Horario de Misas:
Diarias de lunes a viernes a horas 19:00
Dominical a horas 09:00
Facebook: Católica TV. Sucre – Bolivia
La Catedral Metropolitana de Sucre se encuentra al lado de la Plaza 25 de Mayo y fue construida durante los años 1551 y 1712
La misma corresponde a un reflejo que fue característico de la época, la cristianización en la América indígena, y como resultante, las iglesias americanas que trataron de instaurar como símbolo de supremacía de los europeos, trayendo consigo el estilo arquitectónico de la época, el renacentismo y el barroco.
El edificio consiste en tres naves combina varios estilos arquitectónicos. La portada que va por el lado de la plaza y la portada principal son de la época de 1700. Ambos están hechos de piedra, muy bien decoradas y del estilo barroco. La torre que es del estilo barroco y que se compone de tres cuerpos termina con la forma de pirámide. Sus balcones llevan estatuas de los Apóstoles y evangelistas mientras su reloj fue hecho en Londres el año 1772. El amplio interior de la nave principal es de estilo neoclásico y pintado blanco con detalles de oro. Además se encuentran muchos detalles de plata de Potosí como candelabros y altares. [Vía:ecured.cu]
***
Capilla Virgen de Guadalupe
Dirección: Nicolás Ortiz
Telef: +591 4 6452257
Horario de misa:
Lunes a Sábado: 08:00
Domingos: 08:00 y 10:30
Facebook:Virgen de Guadalupe Patrona de mi Sucre
La capilla fue construida en 1602 por orden del Obispo Alonso Ramírez de Vergara. Más tarde en 1617 fue ampliada y destinada para el culto de la Virgen de Guadalupe por Fray Gerónimo Mendez de la Tiedra. Cobija la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe pintada por Fray Diego de Ocaña en el año 1601. El generoso espíritu religioso de la población venera a esta imagen desde sus orígenes hasta ahora. Es la patrona de la ciudad.
En 1784, el lienzo original se reforzó con una plancha de plata y oro, que cubre el manto de la Virgen, permaneciendo de la pintura original el rostro de la Virgen, el niño y sus manos.
El culto del que ha sido objeto fue ornando la imagen con diferentes tipos de joyas, importantes personalidades de la historia nacional, así como humildes devotos enriquecieron esta imagen. [Vía: Soy Sucre]
***
Parroquia de la Basílica Menor San francisco de Asís
Dirección: Aniceto Arce esquina Ravelo
Telef: +591 4 6451853
Horario de Misas:
Lunes a dominical a horas 07:00, 10:00 y 19:00
Facebook: Parroquia de San Francisco de Asis Sucre
Facebook : Templo-Museo San Francisco de Asís, Sucre, Bolivia
Primer convento franciscano en Bolivia. Es una de las iglesias más antiguas de Sucre. Fray Francisco de Aroca construyó una modesta enramada que posteriormente se convirtió en capilla, luego se erige la actual iglesia en 1581 con una sola nave. Lo más notable del templo son sus cubiertas con cinco clases de artesonados; estilo renacentista, mudéjar y barroco. El altar mayor es tallado y dorado a la hoja al igual que los retablos laterales. En la cripta de esta iglesia se encuentran los restos mortales de los conquistadores y fundadores de la ciudad.
En el Convento se aprecian: pintura y escultura de los siglos XVII al XVIII de variados estilos, vista del ex-convento, Campana de la Libertad (símbolo del Primer Grito de Libertad en Latino América), vista de 360 grados de la ciudad desde la torre mirador del templo y apreciación de la primera Cripta-osario de Bolivia, donde descansan los restos de personalidades importantes de la época colonial y republicana. [Vía: ilamdir.org]
Dentro de esta jurisdicción parroquia se encuentra:
Templo San Sebastián
Dirección: Junín 222
Telef: +591 4 6435240
El templo de San Sebastián fue construido en 1539 para la “evangelización de indios”. Es el segundo más antiguo de la ciudad de Sucre, después de San Lázaro (1538). Hoy, se mantiene de pie por devotos como Elías Amusquívar Rosales, quien dedicó 30 años de su vida al cuidado de esta institución eclesiástica.
Fue construido al poco de fundarse la ciudad como parroquia destinada a la evangelización de indios de las etnias Pacha, Arabates, Yanahuara, Canches, Pacajes y Collas. Es una iglesia pequeña y sencilla, pe-ro poseedora de una de las pocas fachadas plenamente renacentistas (aunque bastante modificada) que se conservan en la ciudad. Fue curato rectoral. La fachada está compuesta como un templo clásico con frontón triangular y pináculos laterales a manera de remate. Sobre el frontón se encuentra la espadaña, que por su sencillez forma el remate visual de la composición y del sector urbano. La cubierta es de estructura de madera, con artesonado sencillo. En el interior la nave genera un espacio continuo que remata en el retablo mayor. Los altares conservan el arte sacro original como una reminiscencia del aspecto del edificio a finales del siglo xviii.
Actualmente esta a cargo de la Orden de los Franciscanos Menores Conventuales, quienes además atienden el Comedor “San Antonio”.
[Vía: Soy Sucre]
Beaterio de Santa Rita
Dirección: Calle Capitán Ravelo 229 entre Calles Río Loa y Tarapacá
Telf: +591 4 6455098
El beaterio de Santa Rita de Casia, la santa de los casos imposibles, fue fundado en 1781 y construido con su iglesia, coro y sacristía. En un principio estuvo destinado para que habitaran niñas, hijas de familias pobres y de raza indígena o mestiza y se las destinaba al aprendizaje de obras manuales para su porvenir.
A partir de 1809 empezó la escasez de vocaciones y en 1826 los fundadores le dan otra finalidad estableciéndolo como hospicio de pobre. Se mantuvo gracias a la caridad popular y luego se hizo cargo la Sociedad Humanitaria de Señoras de San Vicente de Paul. Actualmente religiosas canadienses siguen con la atención de ancianos indigentes.
[Vía: turismosucre.com]
Capilla San Pablo
Dirección: Calle Gregorio Reynolds esq. Manuel Ascencio Padilla
***
Parroquia y Templo San Miguel
Dirección: Calle Arenales Nº 100
Telef: +591 4 64 51026
Horario de Misas:
Lunes a sábado: 07:30 y 19:15
Domingo: 08:00 y 11:00
Facebook: Parroquia San Miguel Sucre Bolivia
La antigua Iglesia de los Jesuitas, llamada entonces de Santiago Apóstol. Fue fundada el año 1612 por los sacerdotes de la Compañía de Jesús, sacerdotes que llegaron primero a la Villa Imperial de Potosí, años más tarde se dirigieron a la ciudad de La Plata, donde compraron todo el manzano frente al convento de las Hermanas Mónica exceptuando el cabildo secular. Los primeros sacerdotes Jesuitas que llegaron a Charcas fueron Jesús Ruiz Portillo, Luís López y Juan Plaza.
En el año 1612 se comenzó a construir la iglesia bajo la advocación de San Juan Bautista y más tarde en 1767 esta iglesia fue consagrada a San Miguel patrono de los Jesuitas.
Los sacerdotes para atraer a los fieles crearon cofradías, así tenemos la cofradía de la Virgen de Loreto, fundada en 1640 para atraer a la gente de la clase alta. La cofradía de San Salvador fue fundada especialmente para los indígenas.
En 1621 se fundó el colegio Real San Juan Bautista, para aprender letras y virtudes donde se fue desarrollando la instrucción de los Charcas. Posteriormente fundaron la Universidad San Francisco Xavier en 1624 por Fray Frías de Herrán en lo que era parte de su convento. Pues el espacio de terreno fue dividido en seis partes iguales, dos patios grandes en el centro, dos a cada lado y una hurta equilibrando el espacio.
En 1777 el Arzobispo Don Francisco Ramón Herboso erigió la iglesia que lleva el nombre de San Miguel y su arquitectura es de una nave con planta de cruz latina con una capilla lateral que recibe el nombre de “Capilla de Loreto“. Posee uno de los más destacados artesonados de estilo mudéjar del país. Interiormente dos portadas de estilo renacentista dan acceso al baptisterio y a la Capilla de Loreto, posee cinco retablos y un magnífico púlpito de estilo barroco.
Exteriormente la iglesia se caracteriza por su torre, una de las más elevadas de la ciudad y por sus portadas de mampostería. La portada que da a la iglesia principal manierista y a la Capilla de Loreto renacentista.
[Vía: Soy Sucre / censoarchivos]
***
Templo de Santa Mónica
Dirección: Calle Junín esquina José Álvarez de Arenales 27.
Telef: +591 4 6435240
Templo del convento que llevaba el mismo nombre, fue el más antiguo de la ciudad. Actualmente es parte del Colegio Sagrado Corazón.
La edificación se inició en 1574, estando incluida originalmente en el monasterio de las Hermitañas de San Agustín. Debido a que la orden sufrió dificultades financieras en los inicios de la década de 1590, fue convertido en escuela Jesuita. Los interiores están adornados con tallas de barroco mestizo y los patios, están entre los más finos de la ciudad. [Vía: turismosucre.com / artmajeur.com]
***
Templo de San Agustín
Dirección: Calle Casimiro Olañeta Nº 110.
Telf: +591 4 6435240
Horario de Misas:
Diarias 19:00
Domingos 07:00, 09:30
Facebook:
El convento fue fundado en julio de 1564 y construido hacia el año 1592, pero recién 26 años después fue estrenado, pretendiendo que la Capilla Mayor sea declarada Capilla Real para sepultar a Virreyes, Oidores y Fiscales de la Real Audiencia, así como a sus familias.
Como muchos de los primeros templos, la construcción primera fue modesta, pero luego en 1600 se inició una nueva, con una sola nave en forma de cruz latina con sus respectivas capillas. El altar mayor fue elaborado en 1638 pero fueron sustituidos por altares de estuco y al altar mayor por mármol donde luce una gigantesca pintura italiana
de la Virgen María Auxiliadora atribuida a Rollini.
Más tarde se, añadieron contrafuertes a la nave, que está coronada de bóveda de arista. El convento fue clausurado en 1823, antes de la proclamación de la Independencia de Bolivia y de acuerdo a Decreto Supremo de 1826 se ordenó se establezca un hospicio de pobres mendigos de Chuquisaca que no llegó a funcionar como tal, sino mas bien fue casa de oración, teatro, tambo y también sirvió de cuartel. En 1896 se instalaron los hijos de Don Bosco.
[Vía: vymaps.com]
***
Templo y Museo San Felipe Neri
Visitas por el Colegio María Auxiliadora.
Dirección: Calle Nicolás Ortiz Nº 165 esquina Colón
Telf: +591 4 6454333
Horario de Misas:
Lunes a Viernes: 15:00 a 18:00
Sábados: 09:00 a 18:00
Inició su construcción en 1795 y concluyó en 1800. Es el monumento más destacado de estilo neoclásico. De imponente imagen, fue construido en su totalidad con piedras del cerro Churuquella, cuenta con una sola nave dividida en cuatro tramos. En el interior alberga destacados cuadros de autores neoclásicos de los siglos XVIII y XIX.
En la cripta del convento se hallan enterrados notables personajes de la historia colonial y republicana. En la terraza de la iglesia se encuentra una sillería de mampostería desde donde se goza de una excelente vista.
[Vía: Soy Sucre]
***
Parroquia y Templo Santo Domingo de Guzmán
Dirección: Calle Calvo N°113 (esquina C. Bolívar)
Telf: +591 4 6451483
Horario de Misas:
Lunes a Sábados a horas 15:00 y 19:00
Domingo a horas 10:00 y 15:00
Facebook: Parroquia Santo Domingo Sucre Bolivia
El templo de Santo Domingo fue construido por la Orden de los Dominicos. Se cree que aproximadamente iniciaron sus obras en el solar cedido por Gonzalo Pizarro, posteriormente el templo fue ampliado y reformado.
Este templo presenta dos portadas: la más antigua, que es la accesoria, ostenta el estilo renacentista temprano; la principal que es de triple entrada, es de estilo barroco con algunos detalles mudéjar.
En este templo podemos encontrar varios retablos tallados en cedro dorados y de estilo barroco en su mayoría. El retablo de Santo Domingo es de estilo rococó y el del altar mayor es neoclásico.
En uno de los retablos laterales desde hace medio siglo se encuentra el venerado “Cristo del Gran poder”, que según la tradición apareció en la antiguamente llamada Casa del Gran Poder propiedad de los Marqueses de Casa Palacio (Actualmente el Museo Universitario Charcas)
[Vía: Soy Sucre]
***
Parroquia y Templo de San Lázaro
Dirección: Calle Daniel Calvo Esquina Manuel Ascencio Padilla
Telef.: +591 4 6451448
Horario de Misas:
Diarias 18:00 y 19:00
Domingos 07:00 y 10:00
Facebook: San Lázaro de los Charcas
La construcción de este templo se remonta a los años inmediatamente posteriores a la fundación de la ciudad. Fue Iglesia Mayor mientras se construía la Catedral Metropolitana. En sus orígenes fue una simple edificación de plano rectangular, techo de paja y altar de barro. A mediados del siglo XVII, fue construida la iglesia que actualmente se aprecia con una sola nave, techo sin cúpula y portada rematada en espadaña, añadiéndosele en el siglo XVIII la arquería que rodea el atrio. El retablo del altar mayor, originalmente tallado y dorado en cedro, fue posteriormente recubierto de estuco blanco y se conserva en tal condición. Son notables, el retablo del baptisterio y las pinturas que representan a los cuatro evangelistas, atribuidos a Zurbarán. [Vía: turismosucre.com]
Jurisdicción Parroquial:
Capilla de la Asunción (Barrio San José)
***
Parroquia Santa Ana y Convento de la Recoleta
Dirección: Calle Polanco 162
Telef: +591 4 6451658 / +591 4 6451987
Horario de Misas:
Diarias 06:00, 08:00 y 19:00
Sábados 06:00 y 08:00
Domingos 06:00, 08:00 y 10:00
Facebook: Parroquia La Recoleta – Sucre
El convento de Nuestra Señora de Santa Ana del Monte Sión, Recolección de Chuquisaca, fue fundado por Fray Francisco de Morales en 1600, fue considerado uno de los más bellos y principales de la Provincia de San Antonio de los Charcas. La iglesia reconstruida en el siglo XIX, consta de una sola nave con capilla lateral. La fachada principal se encuentra constituida por un pórtico de pilastras que reciben un frontón triangular. A los costados se alzan dos torres. El interior del templo muestra cuatro altares menores de estilo gótico pertenecientes a este siglo.
Actualmente, carece de retablo en la parte que corresponde al altar mayor. En el coro, se encuentra una singular sillería del Siglo XVII, tallada en cedro y perteneciente a la escuela Alto Peruana trasladada en 1875 de la iglesia de San Francisco a donde perteneció en origen. [Vía: turismosucre.com]
A esta jurisdicción pertenece la:
Capilla de El Abra
Horario de Misa dominical 08:00
Facebook: Templo “Virgen de Guadalupe El Abra”
***
Templo La Merced
Dirección: Calle Juana Azurduy de Padilla 81 esquina J . J. Pérez
Telef: +591 4 6451338
Horario Misas:
Sábados, sólo para bodas
Construida en el siglo XVI, destaca por sus almenas (de origen defensivo medieval) que presenta en los laterales de la parte superior del techo, así como su espadaña que corre paralela a la nave mayor. En el interior destaca el altar mayor, tallado en cedro y dorado a la hoja de estilo barroco, el púlpito y los altares menores de las naves laterales son también joyas de estilo barroco que sobresalen entre los mejores de Bolivia. En sus paredes cuelgan hermosas pinturas de Melchor Pérez de Holguín, que fueron encargadas para la iglesia y desde entonces permanecen en este sitio. [Vía: turismosucre.com]
Templo y Monasterio de Santa Teresa
Dirección: Calle Fr. José Antonio de San Alberto, 402
Horario de Misas:
Diarias 07:00
El monasterio de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa fue fundado el 5 de octubre de 1655 por el Arzobispo Gaspar de Villarroel. El templo fue construido con una sola nave, presenta techumbre recubierta interiormente por artesonado, varios altares laterales, en los muros de esta iglesia cuelgan algunos óleos de autores coloniales.
Exteriormente se aprecia la espadaña en el frontis precedido por un atrio de pequeñas proporciones. Es un conjunto arquitectónico armonioso que permite observar un panorama del pasado.[Vía: turismosucre.com]
***
Templo y Convento de Santa Clara
Dirección: Calle Daniel Calvo Esquina Eduardo Avaroa
Telef.: +591 4 64 52295
Horario de Misas:
Diarias 07:30, domingos 08:00
Fundado el 16 de enero de 1639. Fue doña María de Ceballos Vda. de Maldonado la generosa benefactora para que se estableciera en Charcas en el año 1639, el monasterio de monjas franciscanas bajo la advocación de Santa Clara. Su edificación demoró dieciocho años. Es hasta ahora un monasterio de clausura, por lo que solo es accesible al templo que consta de una sola nave y a los coros altos y bajos (actualmente ambientes del Museo de Santa Clara) el techo interior con artesonado y el exterior de tejado con espadaña corta.
[Vía: turismosucre.com]
***
Capilla Santa Bárbara
Dirección: Plaza Libertad esquina calle Destacamento 111
Telef: +591 4 6460773
Horario de Misas: Diarias 07:00, 18:00; domingos 09:30
Facebook: Capellanía Santa Bárbara de Sucre
1559 se mandó a construir junto al hospital, la iglesia que se llamó de Santa Bárbara, cuya construcción duró cuatro años y su administración a cargo del Cabildo Eclesiástico. Una centuria después, se hicieron cargo los capellanes de la iglesia, recibiendo diezmos de los valles de Oroncota y Pocopoco y donaciones de familias caritativas para su mantenimiento.
El rey había cedido el noveno y medio, privilegio real concedido a los Reyes Católicos Fernando e Isabel por los servicios a la Cátedra de San Pedro, Asimismo el Virrey D. Francisco de Toledo había donado una mina en Potosí para que con sus rentas pudieran beneficiarse los Hospitales de la Villa Imperial y de la Plata.
Pudo mantenerse hasta la guerra de la independencia con los ingresos de la orden de Juan de Dios, entregando luego al Cabildo Eclesiástico su administración. Desde 1899 se hicieron cargo las Siervas de María, actualmente está a cargo de la Administración Pública. [Vía: turismosucre.com]
***
Parroquia Nuestra Señora de Lourdes
Dirección: Calle Rosendo Villa, 208
Telef: +591 4 6443060
Horario de Misas: Domingo a horas 09:00
Fiestas de Corpus Christi
La construcción de la gruta fue impulsada a devoción de los esposos Don Augusto Marión y Dña. María Pacheco, quienes mandaron a edificar en terrenos colindantes del Hospital Psiquiátrico, con sus propios medios, trayendo la imagen de la Virgen de Lourdes desde Francia. Esta obra se concluyó el 11 de febrero de 1922, celebrando la primera misa el Arzobispo Víctor Arríen. La gruta fue construida con rocas incrustadas de diferentes tamaños, con espacios destinados a las imágenes de la Virgen de Lourdes y Bernardita. [Vía: Soy Sucre]
Dentro de la Jurisdicción de la parroquia, se cuenta con:
Capilla de la Virgen del Carmen
Dirección: Calle Ladislao Cabrera
Horario de Misas: Sábado 19:00
Se mandó a construir por orden del presidente de la República Manuel Isidoro Belzu (1852) en gratitud a la Virgen del Carmen, a quien atribuye la salvación de su vida en un atentado. Originalmente, estuvo situada al final del prado (hoy Parque Bolívar), siendo trasladada al sitio que ahora ocupa a principios de este siglo. Es de forma circular rodeada por veintiocho columnas de orden jónico se ve coronada por una cúpula de media naranja. Es sede anual de las celebraciones de la fiesta del Carmen, que se caracteriza por su mercado de miniaturas artesanales. (Feria de Alasitas).
[Vía: turismosucre.com]
***
Parroquia San Roque
Dirección: Plaza Beni.
Telef: +591 4 6451452
Horario de Misas: Diarias 19:00, Domingos 07:30, 10:00 y 19:00
Facebook:Parroquia San Roque – Sucre
Inicialmente fue la Ermita de San Roque dedicada a mulatos y negros. En el atrio se aprecian las esculturas de una pareja de canes que originalmente pertenecieron a los príncipes de la Glorieta, éstos fueron obsequiados a la parroquia por sus herederos, puesto que la Imagen del San Roque está vinculada con estos animalitos.
[Vía :turismosucre]
Dentro de la jurisdicción parroquial:
Capilla de San Pedro- Cementerio General
Dirección: Calle Linares
Teléf: +591 4 64 51075
Horario de Visitas: Lunes a Viernes 08:00 a 11:30, de 14:00 a 17:30, Sábado y Domingo 08:00 a 17:30
Horario de Misas: Lunes 09:00
El orden y la armonía constructiva predomina en las diferentes áreas que la conforman desde fines del siglo XIX; ornamentados mausoleos, sepulcros suntuosos y jardines con añosos árboles, pueblan el espacio que alberga a importantes personajes de las artes, ciencias y de la historia regional, nacional y latinoamericana. Por la placidez que ofrece el lugar, muchos estudiantes eligen este sitio para estudiar. [Vía: turismosucre.com]
***
Conoce toda la Arquidiócesis de Sucre en estos enlaces:
Parroquias de la Iglesia de Sucre, Vicaría Guadalupe Zona Periurbana
Parroquias de la Iglesia de Sucre, Vicaría Cintis
Parroquias de la Iglesia de Sucre, Vicarías Frontera Zona Baja, Zona Centro y Zona Alta
(Compilación realizada por Sonia Muraña,
bajo la dirección de Don Ariel-Infodecom)