El Concejo Municipal, mediante Ordenanza N° 024/20, declaró Institución Meritoria a la Iglesia del Convento San Francisco de Tarija en conmemoración a los 150 años de declaratoria como Basílica Menor, otorgándole una copia autógrafa de la Ordenanza Municipal y una Placa Recordatoria, reconociendo por medio de la actividad franciscana, la profunda tradición religiosa tarijeña.
La presencia franciscana en Tarija
Desde 1606 la Orden de los Franciscanos está en la diócesis de Tarija, que habría llegado por un pedido “expreso” de la población en un Cabildo. Sin embargo, autoridades civiles y eclesiales vieron muy costosa solventar una casa de religiosos, así que la población decidió hacerse cargo del sostenimiento la esta obra.
El Convento de los Ángeles de Tarija se funda el 18 de mayo 1606, siendo el primer guardián Fray Antonio de San Buenaventura.
Los frailes franciscano se dedicaban a la vida espiritual, al trabajo en la huerta y a la predicación popular por los valles del sur de la audiencia de Charcas.
Tras las reformas misioneras que se impulsaron desde Roma a partir de la congregación de propaganda Fides fundada en 1622, la orden franciscana asumió estas directrices en su seno con la erección de colegios misioneros. El primer colegio que se erigió en América fue el colegio de propaganda Fides de Santa Cruz de Querétaro en México en 1683.
En la provincia franciscana de San Antonio de los Charcas se destinó al convento de Tarija para que sea colegio de propaganda Fides. En 1755 un grupo de franciscanos a la cabeza del Padre Manuel Mingo de la Concepción fundaron el colegio de propaganda Fides de nuestra Señora de los Ángeles. El colegio tuvo una vida activa misionera entre 1755 y 1918 año en que se cierran sus actividades para dar paso a la erección del Vicario de Chaco en 1919. El colegio de propaganda Fides tuvo una intensa actividad misionera con las misiones populares, la predicación, el servicios sacramentales litúrgico en las comunidades y las misiones con los indios donde lograron fundar 22 misiones en la región del Chaco. Tras la guerra de la independencia las misiones quedaron destruidas.
El padre Andrés Herrero comisario para las misiones de América con sede en Tarija, hizo varios viajes a Europa para recolectar religiosos, de esta manera el colegio de Tarija en el siglo 19 se nutrido de misioneros franciscanos italianos.
La basílica de San Francisco
Entre 8 diciembre de 1869 y 20 octubre de 1870 en Roma se celebró el Concilio Vaticano I°. En este concilio participó el Arzobispo de la Plata, Monseñor Pedro Puche y Solona que llevó como secretario el Padre Santiago Lardaño, un franciscano, quien fuera misionero del colegio de Tarija. En Roma, con el fin de estimular la devoción en los fieles, el Arzobispo de la plata gestionó la declaratoria de la iglesia del convento en Basílica; aceptada y aprobada la solicitud el 4 agosto de 1870, el Papa Pio Nono firma la declaración en la cual la iglesia del convento de Tarija adquiría el estatus de Basílica Menor ligada a la basílica de San Pedro en Roma que permitía que la nueva Basílica Menor de Tarija tenga participación y comunicación de dones e indulgencias espirituales. El documento indica que se debe llevar una lápida con la insignia de la Santa Sede. Este requisito lo cumple el Padre Conrado en el año 1885 cuando obtuvo la lápida con las armas pontificias que se colocaron arriba de la puerta principal del templo.
Las razones que justificaban el pedido para que la iglesia sea declarada Basílica, fueron que el colegio de Tarija había diversificado sus obras: las misiones en el chaco que tenia grandes avances. Por otro lado el convento contaba con un número importante de religiosos que le permitía ser noviciados y centro de estudios de filosofía y teología. Por último el templo se convirtió en centro devocional de la región desde el siglo 17. Como centro devocional custodia las siguientes reliquias: la santa cruz de la cueva encontrada por un indio en el valle de salinas, la cual fue donada por la audiencia de Charcas al convento franciscano en 1631, las reliquias de San Plácido traída de Italia por el Padre Andrés Herrero en 1834 y las reliquias de Santa Paulina traída por el Padre Conrado de 1872 expuesta a los fieles recién en 1875.
La basílica contó con los privilegios otorgados por el Papa Pio IX para el ejercicio de las indulgencias plenarias, posteriormente el papa León XIII concedió la indulgencia para la visita a la Basílica Menor. En la historia religiosa de Tarija este hecho es muy significativo ya que permitió fomentar la religiosidad, además consolidó un vínculo espiritual e institucional con Roma.
Fuente: Basílica San Francisco de Asís Tarija