Son varias las melodías que son interpretadas en honor y pleitesía a la Virgen del Socavón, pilar de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, pues al parecer la “Mamita” es la inspiración de muchos compositores, quienes entonan plegarias, poemas y canciones en diferentes ritmos propios del Carnaval de Oruro.
Ante la proximidad del Sábado de Peregrinación, la ciudadanía vive esta festividad devocional y cultural, pues las diferentes bandas se aprestan a interpretar canciones en homenaje a la Reina del Folklore Nacional.
Estas canciones son interpretadas no solo por las bandas y danzarines de los conjuntos sino también por el público que sigue las letras con emoción y respeto a la Patrona de los orureños.
Es característico escuchar la morenada Virgen del Socavón del grupo Tupay por ejemplo, o estribillos como “Tú, mi vida eres tú, a tus pies yo llegaré, demostrándome tu fe, ay Mamita del Socavón” del grupo Llajtaymanta en ritmo de caporal, entre otras canciones que hacen referencia a la fe y devoción de los danzarines.
Otros grupos decidieron componer e interpretar plegarias a la Virgen del Socavón, las cuales principalmente se escuchan el 1 de febrero, que se recuerda la víspera de la fiesta patronal de la Virgen de la Candelaria, este día se realiza la peregrinación de cirios, donde los devotos recorren las principales arterias de la ciudad hasta llegar al Santuario del Socavón, ahí se desarrolla una misa y posterior serenata.
La Familia Muñoz Revollo, es uno de los grupos folklóricos que rinde homenaje a la Virgen del Socavón, mediante plegarias y cantos religiosos.
También el grupo Uru Canto interpreta la plegaria composición de Rudy Flores, “Virgencita mía, a ti mi oración, soy tu peregrino, que pide perdón. Virgencita mía, da tu bendición, a todos tus fieles por su devoción”.