“Nostalgias de un gigante boliviano, La historia del Gigante Manuel Camacho”
es el libro que, sobre la base de un trabajo de investigación y recolección de información de “fuentes inéditas y consultando documentación sepultada en el olvido”, pero además de “recuperar testimonios directos de parte de la familia Camacho Gamboa” con especial interés de parte de Walter y Valentina, dos de los hijos con quienes Beramendi pudo conversar, gracias a Pablo Camacho, el nieto del Manuel Camacho, que le permitió un contacto cercano con la familia en la Argentina, a quienes tuvo la oportunidad de conocerlos y hacerse la promesa de recuperar la memoria histórica del Gigante Camacho, nacido en Jayhuayco a inicios del año 1900, dato validado con la partida del bautismo en la parroquia de San Antonio de Cochabamba, facilitado por el párroco, además del contacto con los vecinos de Jayhuayco que compartieron con Ariel, datos anecdóticos desconocidos sobre el gigante boliviano.
Ariel Beramendi nació en Quillacollo el año 1975, estudió Filosofía en la Universidad Católica Boliviana en Cochabamba, Actualmente radica en Roma, Italia, donde estudio Teología y Ciencias de la Comunicación Social. Dedica su vida al ámbito de la comunicación trabajando en diversas organizaciones, pero además publicando artículos informativos desde el ámbito de la Iglesia Católica. Entre los años 2003 al 2006 trabajó en el Arzobispado de Cochabamba en la Comisión de Comunicación, además de ejercer la docencia universitaria, para después regresar a Italia y establecerse en “la Ciudad Eterna” como Ariel se refiere, al lugar donde ahora reside para ejercer la profesión de periodista y de escritor.
Señalar que la pasión de Ariel Beramendi por la escritura se encuentra reflejada en la publicación de sus libros en varios países, de las que destacamos “Coloquios con el Cardenal Terrazas”, un libro de entrevistas editado en el país. Por el año 2016 publicó en Colombia su libro sobre la comunicación digital titulado “Apuntes para para una pastoral de la comunicación hoy”, “Tito Solari, la fuerza de la humildad”, una biografía que además de ser presentada en Bolivia fue traducida al italiano.
El año 2018 publicó “El amor bajo las piedras”, su primera novela que refleja el escenario de Pulacayo, un centro minero que exportaba toneladas de plata en beneficio de la Compañía Huanchaca con sede en Bolivia, Chile y Francia, donde los recuerdos de Apolinar recorren su niñez junto a su padre, forzado a trabajar en la mina. Además, finalista del Concurso Nacional Franz Tamayo con el relato “Claveles rojos” y la publicación en El Salvador titulado “Conversaciones con el cardenal Gregorio Rosa Chávez” en la que relata la vida del amigo más cercano, monseñor Oscar Arnulfo Romero, asesinado por sus prédicas en defensa de los derechos humanos.
La última obra de Ariel Beramendi de la que hablamos en Memorias que perduran, trata precisamente de las “Nostalgias de un Gigante Boliviano, La historia del Gigante Manuel Camacho” dedicado a los hijos: Policarpio, fallecido, Gerardo, Valentina y Walter, que también falleció hace poco. Los dos últimos constituyen la base para desarrollar la investigación de la novela, basada en hechos reales, que por falta de información y documentación, se fueron distorsionando a lo largo del tiempo y que Ariel con mucha maestría, logró recoger datos inéditos que le permitieron escribir la novela en un espacio de tres años, desmitificando hechos que corrieron por boca incluso de escritores bolivianos que hicieron volar su imaginación y fantasía. En la introducción del libro Beramendi inicia relatando a partir de 1946 en Buenos Aires
“Los camellos abrían el segundo bloque de la marcha circense y detrás de la jaula de leones caminaba pausadamente y balanceándose sobre sí mismo el Gigante Camacho, sus enormes y pesados pies avanzaban por la calle, pero para los cuatro enanos que lo acompañaban era difícil seguir el ritmo. Sus 2.30 metros de altura dejaban boquiabiertos a todos quienes veían el barullo. Seguramente, muchos de ellos se darían cita en el circo para conocerlo más de cerca”.
El libro al que he podido acceder confidencialmente antes de su publicación esta separada por partes.
La Parte I se refiere a “Un gigante enamorado forma su familia”, la segunda Parte enfatiza sobre “Los orígenes del Gigante Manuel Camacho”, la Parte III “La Familia y el circo”, por los años 40 tanto en la Argentina como en Brasil, a la que viaja junto a su esposa y el pequeño Walter nacido en la Argentina y que aprende incluso el portugués, la Parte IV. “Brasil y la vida de los tres” y finalmente la parte V, “Después de la muerte” del Gigante Camacho, es decir, la vida de Vicenta, la esposa, los hijos Poli, Gerardo, Valentina y Walter que decidieron quedarse e vivir en la Argentina y finalmente la conclusión, donde Valentina quiere que a su papá se la recuerde como un hombre honesto, trabajador y muy patriota porque él amó a Bolivia, podía haber disfrutado del fruto de su laburo en Argentina y Brasil, pero su proyecto era volver a su tierra rodeado de sus hijos. Fue un sueño que no realizó, pero ahora sabemos que al Gigante Camacho lo quieren mucho y que su historia no se la llevará el viento.
Un adelanto del contenido del libro sobre el Gigante Manuel Camacho, en primicia en la entrevista al escritor Ariel Beramendi, que anunció que estará en Cochabamba en el mes de julio para la entrega del libro al público lector boliviano. Agradecer a Ariel por faciliatarme las fotos que acompañan el presente relato.
Fuente: Programa Memorias que Perduran