En conferencia de prensa, esta mañana se dio a conocer las conclusiones a las que llegaron los participantes de la XII Asamblea de la Pastoral Social Cáritas. El mensaje fue leido por Mons. Jesús Juárez, Obispo Presidente de la Pastoral Social Cáritas.
Mensaje de la XII Asamblea Nacional de Pastoral Social Caritas
“Discípulos misioneros guardianes de la Creación”
Los representantes de Pastoral Social Cáritas en Bolivia, reunidos en Cochabamba en oportunidad de la XII Asamblea Nacional del 16 al 18 de mayo del año en curso, con el tema: “Cambio climático y justicia” e inspirados en la Carta Pastoral de la Conferencia Episcopal Boliviana: “El Universo: Don de Dios para la Vida”, deseamos compartir con la comunidad católica y toda la sociedad boliviana, los frutos de nuestras reflexiones y compromisos:
1. Nuestras preocupaciones
a. Las tendencias internacionales, que profundizan los enfoques de mercantilización de los recursos naturales y la negación de la persona humana como centro del desarrollo, contraponiendo visiones ambientalistas con las visiones sociales del desarrollo humano integral. En ese sentido, la Cumbre Rio+20 (Conferencia de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente y el Desarrollo) no debería ser un espacio para legitimar esta tendencia mercantilista en contra de los países más pobres.
b. La persistencia de visiones de desarrollo en Bolivia que se colocan por encima de la protección de los recursos naturales y los derechos de los pueblos indígenas, reconocidos en la Constitución Política del Estado y otros instrumentos internacionales. En comunión con nuestros obispos, señalamos: “Una preocupación particular merece la preservación de las áreas protegidas y parques nacionales como reservas naturales que benefician a todos los habitantes del país: en cuanto bien común, no pueden quedar a merced de intereses económicos, políticos y sectoriales” (Carta Pastoral, Nº 83).
c. Las heridas del medio ambiente que se expresan en la contaminación ambiental, la explotación indiscriminada de minerales e hidrocarburos, el uso desmesurado de pesticidas y fertilizantes, los chaqueos y los avasallamientos de áreas protegidas, reservas naturales y parques nacionales.
2. Reafirmación de nuestra fe
a. Proclamamos a Dios Padre Creador y a Jesucristo Señor del universo, entregado como Don a la humanidad para que tenga “vida y vida en abundancia” (Jn. 10,10), desde los valores de la gratuidad, responsabilidad, solidaridad y fraternidad.
b. Asumimos el auténtico desarrollo como aquél que garantiza la vida digna y plena de toda persona y de todas las personas, desde los principios del destino universal de los bienes, el bien común, la subsidiariedad y la justicia.
c. Reconocemos nuestra responsabilidad de colaboradores y administradores de la Creación, ya que “entendemos la ecología humana como la preocupación racional y moral por el desarrollo integral del ser humano y la ecología ambiental como la preocupación por la protección de la tierra, el aire y el agua” (Cf. Carta Pastoral, Nº 11-12).
3. Nuestro compromiso
a. Ser discípulos misioneros guardianes de la Creación, colocándonos en la vanguardia de la defensa de la vida, la protección de nuestro planeta y del ecosistema que nos sostiene.
b. Animar a todo creyente y persona de buena voluntad a que asuman, como San Francisco, a la tierra como hermana-madre.
c. Promover modelos de desarrollo opuestos a la lógica mercantilista de los recursos naturales y al consumismo, desde una comprensión correcta de la ecología humana y ambiental, para que, teniendo en cuenta a San Benito con su máxima “ora et labora” (reza y trabaja), los bienes de la tierra lleguen a todos, satisfaciendo las necesidades de las presentes generaciones, sin comprometer las de las futuras.
d. Asumir el desafío de nuestros obispos, que nos invitan a trabajar con “planes y acciones concretas en la prevención de desastres y en el cuidado del medio natural, incidiendo en las políticas municipales y departamentales” (Carta Pastoral, Nº 96).
e. Socializar nuestras experiencias en el desarrollo humano integral vinculadas a la seguridad alimentaria, producción agroecológica, manejo sustentable del agua, educación ambiental y la gestión de riesgos y emergencias.
f. Apoyar las iniciativas orientadas a la defensa de la vida, los recursos naturales, los derechos de los pueblos, el respeto y garantía de la IX Marcha Indígena por el TIPNIS como derecho democrático y pacífico.
Animados por las experiencias que hemos intercambiando, iluminados por la Palabra de Dios y renovados en nuestros compromisos sociales en la misión evangelizadora, damos gracias a Dios Padre por el Don de su Creación, a Jesucristo por hacernos partícipes de la vida plena de su señorío sobre el universo y al Espíritu Santo por darnos la fuerza para ser signos de vida y esperanza en medio de nuestro pueblo. Nos encomendamos a nuestra Madre María, en las distintas advocaciones en Bolivia, XII Asamblea Nacional de Pastoral Social Cáritas
Cochabamba, 18 de mayo de 2012