Conociendo el Templo Misional “Exaltación de la Cruz”.
Yaguarú, Provincia Guarayos, Santa Cruz, Bolivia
MEMORIA DESCRIPTIVA del Templo Misional “Exaltación de la Cruz”.
El año 1844 el P. Manuel Viudez traslada la misión de “La Santa Cruz” a su sitio actual y cambia su nombre a “Yaguarú” (pantera negra en lengua Guaraya). A finales del siglo XIX se dispuso la construcción de una Iglesia, obra del P. Ambrosio Prati ofm, dedicado a “La Exaltación de la Cruz” y bendecida el año 1900. La Iglesia estaba rodeada de corredores con columnas y capiteles de madera, de talla sencilla y con gruesos muros de adobes. El año 1917 cambia su imagen, con la construcción de un gran campanario con muros de ladrillo, el año de 1954 después de un repique de campanas cae esta estructura. Se procede a retirar los restos y volver a construir un nuevo frontis regresando a la imagen original, esta imagen se mantiene hasta el año 2002.
El año 1999 el Padre Aurelio Zaha ofm+, Párroco de Yaguarú, preocupado por la situación precaria del edificio, consigue el permiso de Monseñor Antonio Eduardo Bösl ofm+, para iniciar con los trabajos de conservación, el año 2000 encargan el proyecto de restauración al Arq. Jorge Javier Mendoza Patiño. Durante los trabajos de investigación se excava el frontis de la Iglesia descubriendo los cimientos del campanario de 1954.
El 17 de septiembre del 2002 comienzan las obras con un nuevo proyecto para esta Iglesia, que contemple una nueva estructura de madera, con arcos en las naves laterales, nuevas columnas de mayor diámetro y coronadas por grandes capiteles que sostendrán las llaves de la nave central, las tallas de las columnas son simples, pero a la vez forman una armonía en su conjunto, los arcos salen de cada columna y rematan en los muros laterales descansando su extremo en columnas ornamentales de adobe.
El 21 de mayo de 2003 se coloca la primera columna tallada en madera de “cuchi”, las obras concluirán el año 2009, durante este tiempo se consolidan los muros reforzando sus cimientos, se revalora la madera existente de la cubierta para ser reutilizada, se reconstruye parte del balcón del coro como vestigio del enorme campanario que cayo. La nueva estructura de madera mantiene la geometría de la Iglesia antigua, las llaves, vigas, capiteles y arcos se trabajan en el sistema de caja y espiga, manteniendo siempre la presencia de la madera como imagen principal. Las cornisas y columnas de adobe que adornan los muros laterales, son reconstruidos en sus partes dañadas, se revocan los muros de adobe y sus detalles, en base a las técnicas locales, el piso original de la Iglesia está muy dañado, por lo que se fabrican baldosas artesanales de cerámica para reemplazarlos en el corredor central de la nave y el presbiterio. El año 2007 se inicia la construcción de un nuevo retablo para la Iglesia de Yaguarú, con las piezas recuperadas del retablo de la Iglesia demolida de Urubichá (1916-1981), estas piezas de madera son restauradas y adaptadas para ser el nuevo retablo mayor.
El 10 de abril de 2009, en el portón de la iglesia, el Cacique Mayor, dando la bienvenida al Monseñor y a los huéspedes, dijo: “Nuestros antepasados ayudaron en la construcción de esta iglesia; Ustedes, ahora ayúdennos a construir una Iglesia viva”. La Iglesia recién Restaurada y Reconstruida es bendecida por Monseñor Antonio Reimann ofm.
El 10 de septiembre de 2018, con la Ley N° 1097, se declara Patrimonio Cultural Material e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, a las Misiones Franciscanas de la Provincia Guarayos del Departamento de Santa Cruz, el Templo Misional de Yaguarú dedicada a la “Exaltación de la Cruz”, entra en esta declaratoria.
FICHA TÉCNICA
- Nombre del proyecto: “Templo Misional “Exaltación de la Cruz”.
- Año, 2002 – 2009.
- Superficie: 1816.60 m2 cubiertos.
- Ubicación: Yaguarú, Municipio de Urubichá, Provincia Guarayos, Departamento de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
- Categoría: Obra construida,
- Temática: Patrimonio.
- Promotor: Vicariato Apostólico Ñuflo de Chávez
- Aurelio Zaha ofm+
- Antonio Eduardo Bösl ofm+
- Antonio Reimann Panic ofm
- Autores:
- Proyecto de Restauración:
- Jorge Javier Mendoza Patiño,
- Colaboración:
- Manfred Stemmer
- Ekart Kühne
- Relevamiento:
- Carlos Bailaba
- Alfredo Moye
- Proyecto de Reconstrucción:
- Jorge Javier Mendoza Patiño
- Colaboración:
- Jorge Javier Mendoza Patiño,
- Proyecto de Restauración:
- Colaboradores en obra:
- Maestro de Obra: Carlos Bailaba
- Proyecto eléctrico: Ing. Ibert Cruz
- Administración: Parroquia de Yaguarú
- Baldosas y Retablo: Talleres de Concepción del Vicariato Apostólico Ñuflo de Chávez
- Mano de obra: Pueblo de Yaguarú.
- Créditos de imágenes/fotográficas, etc. Archivo Misional del Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez.
- Colaboradores de diseño:
- Diseño gráfico: Bianca Antezana
- Video: Dante Vega
FE DE ERRATA: según información de un sacerdote que ha trabajado en el templo nos ha hecho esta precisación: El templo no fue bendecido el 9 de abril de 2009. Recién el julio 2009 comenzó la última fase de la refacción. La iglesia fue bendecida el viernes, 11 de diciembre de 2009 durante la Misa a las 15:00.