La ‘Semana Santa’ en Tarija es un tiempo donde los creyentes manifiestan su fe, religiosidad y buscan el espacio para el reencuentro con los hermanos; momentos para compartir con la familia y celebrar en comunidad los principales acontecimientos del misterio de la fe cristiana. Además de los rituales religiosos en distintos puntos de nuestro territorio, estas celebraciones conllevan indivisiblemente costumbres y tradiciones que cada familia poniendo en práctica el fruto de la herencia religiosa.
Tradiciones como el ayuno voluntario de todos los Viernes de Cuaresma, la visita a siete o doce templos realizado el Jueves Santo por la noche o la preparación de doce platos tradicionales como ser: ají de bacalao, ají de papalisa, ají de arvejas, ch’uma de lacayote, la carbonada o locro de zapallo, el queso humacha, el chupín de camarones, arroz con leche, etc., forman parte de esta tradición católica.
Costumbres en el país
La pascua en Tarija se vive a pleno con el armado de los arcos de flores en las calles, la música, rueda chapaca y las masitas que se preparan en este tiempo.
En el departamento de La Paz por ejemplo, importante cantidad de personas, en especial jóvenes, se preparan para realizar la caminata al Santuario de la Virgen de Copacabana, una distancia de 155 Km. desde la sede de gobierno, que usualmente se lo completa en dos a tres días.
En Sucre (Villa Serrano), el domingo de pascua se celebra desde las cinco de la mañana con la procesión y celebración de la misa con música y baile.
En la zona de la Chiquitania (Santa Cruz), las celebraciones se viven con gran devoción entre los pobladores que organizan las procesiones con diversos signos y música típica del lugar.
Es así como con diferentes matices pero un solo sentido religioso la comunidad de creyentes se prepara a celebrar la ‘Semana Santa’ que recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.