EN BOLIVIA HAY 30.000 NIÑOS EN CENTROS DE ACOGIDA.
SITUACIÓN ACTUAL: Ante el abandono de los menores de edad los jueces tienen una sola alternativa que son los centros de protección, afirmó el director nacional de Aldeas Infantiles SOS, Alfonso Lupo.
Políticas públicas, leyes, programas, especialización de los servidores judiciales, unificación de criterios de interpretación de la norma y asignación presupuestaria fueron algunas de las soluciones planteadas durante el encuentro “Desde la niñez”, realizado ayer en Sucre, donde se debatió cómo mejorar la calidad de atención a los niños que viven en hogares de acogida y aquellos que están en riesgo de perder a sus familias.
En Bolivia hay 30.000 niños institucionalizados (que viven en centros de acogida), 666 mil menores están en riesgo de perder a su familia y 270 mil viven con parientes y/o amigos, sin que nadie lo sepa formalmente.
La situación de esta población fue abordada en la reunión, efectuada ayer, en el salón de los espejos del Tribunal Supremo de Justicia y posteriormente, en el hotel Parador Santa María La Real, donde participaron especialistas, equipos técnicos de los Servicios de Gestión Social y autoridades municipales, departamentales y judiciales.
La institucionalización
En la actualidad, la única opción que tienen los niños que han perdido el cuidado de sus padres es la institucionalización, aseguró el director nacional de Aldeas Infantiles SOS, Alfonso Lupo, al añadir que aquellos que están en riesgo de perder la atención parental no tienen programas de parte del estado para mejorar la situación de sus familias.
Frente a esta problemática están las directrices emitidas por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que presentan alternativas que no terminan de establecerse en Bolivia, debido a obstáculos técnicos y legales, como la falta de planes, políticas, operadores, recursos técnicos, humanos y económicos, entre los más importantes.
Para la prevención
Según la sistematización de las propuestas que surgieron durante el encuentro, para evitar la institucionalización como única salida al abandono, se plantea elaborar protocolos, reglamentos y capacitar personal para la prevención de la desintegración familiar.
Asimismo, promover respuestas innovadoras, investigaciones profundas y un sistema de registro y monitoreo para reducir gradualmente la institucionalización de los niños.
Para niños acogidos
De acuerdo con el resumen de aportes se observó la falta de especialidad en juzgados de provincias y las diferentes interpretaciones del Código niño, niña y adolescente por lo cual se resolvió unificar criterios para que los niños que ya se encuentran en hogares de acogida puedan ser restituidos en un núcleo familiar.
También se consideró importante elaborar un proyecto de Ley que reconozca de forma expresa a las familias sustitutas y designar personal con amplio conocimiento en materia de la niñez para los procesos de restitución. Estos esfuerzos deben probarse, establecerse como programas y contar con una partida presupuestaria para garantizar su permanencia en el tiempo. “Bolivia ha aceptado las directrices y debería implementarlas”, acotó Lupo.
[Fuente: Correo del Sur]
[Imagen: CENTROS. Los albergues son el único destino de niños que perdieron el cuidado parental]