El miércoles 31 de julio, en Conferencia de Prensa, Mons. Jesús Juarez, Arzobispo de Sucre y Presidente del Área de Pastoral Social Caritas de la Conferencia Episcopal Boliviana, dio a conocer los resultados del “Diálogo Democrático” a los partidos políticos y pueblo en general.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL “DIÁLOGO DEMOCRATICO PARA UNA AGENDA CIUDADANA: RUMBO A LAS ELECCIONES 2014″
Como es de su conocimiento, la Pastoral Social Caritas Boliviana, en cumplimiento a su misión de servicio a la sociedad, facilitò la iniciativa denominada: “Diálogo democrático para una Agenda Ciudadana: Elecciones Nacionales 2014″, a través de tres actividades centrales: La primera fue un Conversatorio con representantes del oficialismo y la oposición, para identificar avances y pendientes en la gestión gubernamental 2010-2014. La segunda actividad fue la realización de nueve Foros Departamentales, con la participación de 349 organizaciones e instituciones de la sociedad civil que reflexionaron y acordaron propuestas en cuatro agendas temáticas: económica, social, recursos naturales e institucionalidad política y democrática en Bolivia.
La tercera actividad se inicia con esta presentación pública de las propuestas de la sociedad civil participante en esta iniciativa, que nos han encargando presentarles a ustedes, como representantes de las organizaciones políticas que participan de las elecciones nacionales 2014, solicitando que se incluyan en los programas de gobierno que entregaron al órgano electoral el pasado 4 de julio.
Como facilitadores de este proceso, consideramos que se ha cumplido el objetivo de la iniciativa “Diálogo democrático” con 183 propuestas consolidadas de la sociedad civil, la mayoría de ellas con frecuencias entre 2 a 6 Foros Departamentales. Las propuestas emergentes de la sociedad civil son diferenciadas. Algunas propuestas están orientadas a mejorar la aplicación de políticas públicas ya desencadenadas en términos de Políticas de Estado. En muchos otros casos, las propuestas están dirigidas a la reglamentación de leyes y su realización en políticas públicas sobre las bases legales ya establecidas. En algunos casos, han surgido propuestas cuyas realizaciones corresponderían más bien a los niveles subnacionales de los Gobiernos Departamentales y Municipales. Pero también hay propuestas que necesariamente implicarían reformas constitucionales, especialmente referidas a la institucionalidad del Estado, así como medidas más audaces en la matriz productiva y la garantía del ejercicio de derechos sociales y políticos.
Hemos percibido de la sociedad civil participante en esta iniciativa, que reclama pasar de una visión coyuntural a una visión de más largo plazo, de una estrategia corporativa y sectorial de la acción gubernamental a otra más universal desde el principio del pluralismo existente en Bolivia y superar la polarización y confi-ontación, para reconstruir el tejido social en el marco de un proyecto de Bolivia donde todos se sientan reconocidos. Es importante señalar, al mismo tiempo, que la iniciativa ha servido también para que la ciudadanía reconozca que falta avanzar en una cultura ciudadana más consciente y activa, que se expresa en la necesidad de mayor acceso a información, mayores oportunidades de formación y capacitación, conciencia crítica para discernir más objetivamente la realidad nacional, ampliar las articulaciones de las representaciones de la sociedad civil (no solo sociales) y gobernabilidad, desde un diálogo colaborativo con todos los niveles de Gobierno,
A partir de esta nueva experiencia, finalmente surge como demanda de las representaciones participantes, replicar esta metodología para las elecciones departamentales y municipales previstas para el año 2015, en una apuesta por la democracia participativa y como un instrumento válido en la consti-ucción de un Estado garante del bien común y la dignidad humana
Mons. Jesús Juarez Párraga, SDB
ARZOBISPO DE SUCRE Y PRESIDENTE DEL ÁREA DE PASTORAL SOCIAL CARITAS DE LA CEB