Página Siete / La Paz
Las relaciones entre el Gobierno de Evo Morales y la Iglesia Católica nunca han sido buenas, pero la confrontación se ha recrudecido los últimos días debido a la pretensión del Mandatario de ser reelegido indefinidamente.
En ese contexto, el presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia, monseñor Ricardo Centellas, dijo la semana pasada que no se puede permitir que los populismos poco a poco se vayan convirtiendo en dictaduras.
Morales consideró que se trata de un mensaje racista de los obispos, que no toleran que un indio gobierne Bolivia.
En ese marco, el monseñor Aurelio Pesoa, obispo auxiliar del Arzobispado de La Paz y secretario general de la Conferencia Episcopal de Bolivia habla con Página Siete sobre la reelección, el narcotráfico, la carretera por el TIPNIS, el aborto y las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
Dice que las dictaduras no son buenas y que la Iglesia lo único que hace es recordarle al Presidente que dijo que gobernaría obedeciendo al pueblo.
¿Cuál es la posición de la Iglesia respecto a la pretensión del MAS de legalizar la reelección indefinida de Evo Morales?
Desde este año en el mes de marzo hemos tomado una postura que es la del pueblo boliviano, respecto a la consulta del 21 de febrero de 2016. Si de verdad se quiere escuchar al pueblo, como el Presidente lo dijo y lo repitió que gobernaría “escuchando al pueblo”, nosotros no hemos hecho otra cosa que recordarle que cumpla su palabra. Además, en algunas oportunidades él reiteró este tema, pero parece que a todos les llega la amnesia y se les olvida y entonces lo que hemos hecho como Conferencia Episcopal es recordarle al Presidente que esa fue su palabra.
¿Cómo recibieron la respuesta del Presidente en el sentido de que los curas no quieren que un indígena gobierne Bolivia?
Yo creo que el Presidente no conoce la Conferencia Episcopal. No vamos a negarlo, hay hermanos obispos que son europeos, pero que solamente mire la foto de la Conferencia Episcopal para que se dé cuenta, yo soy boliviano, soy cruceño, vengo de la provincia Ñuflo de Chávez en Concepción, mis padres son indígenas y estoy feliz siendo lo que soy. Que el Presidente utilice esto creo que es porque no puede defender o no puede creer que él es el único indígena.
El Presidente también dice que la Iglesia no tiene moral para hablar de la reelección porque tiene un Papa vitalicio y porque no permite que las mujeres oficien misa y eso es una verdad. ¿Qué respondería?
La Iglesia tiene 2.000 años, el Gobierno lleva 11 años. La Iglesia fue fundada así. El Presidente dijo que los curas están hasta que se mueren, por supuesto, los curas respondemos a una vocación y a un llamado divino, no somos elegidos por la sociedad civil, ninguno de los curas ha hecho campaña para ser elegido cura. Ahora el tema de las mujeres, él es amigo del Papa que le pregunte al Papa. Él irá el mes de diciembre, que le pregunte al Papa.
Monseñor Centellas dijo que un populismo puede convertirse en dictadura. ¿Cree que eso realmente pueda pasar aquí?
Qué socialismo ha triunfado en el mundo. Veremos la historia de Rusia, de Cuba, que se la muestra como el gran logro del socialismo, pero hay que ver cómo vive el pueblo cubano, miremos Venezuela, hay que ver cómo vive el pueblo venezolano. Cuando nosotros afirmamos algunas cosas no lo hacemos de memoria. Eso es evangelio puro, si nosotros no dijésemos estas cosas estaríamos traicionando a ese llamado y a esa vocación. No pueden querer reducirnos la sacristía, eso no va a pasar jamás.

De hecho, el MAS pide a los curas dedicarse a rezar y no usar el púlpito para hacer política. ¿Usted está contradiciendo esa idea?
Nosotros hemos declarado desde la secretaría de la conferencia episcopal, desde una oficina el monseñor Centellas, en una misa, en donde había una gran cantidad de gente, tenemos los espacios y vamos a utilizarlos porque es nuestro derecho.
¿Hay una posición institucional de la Iglesia en contra de la reelección o son posiciones personales de ustedes?
Es una voluntad como Conferencia Episcopal, no podemos callarnos. Ustedes recuerden cuánto costó la Constitución. Tuvieron que huir de Sucre, después a la Glorieta y de la Glorieta a Oruro. ¿Significa que la gente que fue elegida allí fue gente que no tenía ni idea de lo que quería hacer? Yo creo que no, yo creo que el sacrificio que costó eso debe también respetarse.
¿Cuál es el riesgo de que el presidente Evo Morales continúe en el poder y se quede por siempre?
Es clarísimo cómo las dictaduras nunca han sido las mejores. En nuestro país hemos vivido dictaduras. Pensemos en la dictadura que comenzó el año 72, donde hubieron deportados, las dictaduras niegan el que otras personas tengan criterios distintos y piensen de manera distinta. No podemos entrar nosotros como caballos cocheros a pensar de una sola manera porque no es así la vida. La discusión ayuda a crecer y a orientar.
Usted hablaba de la posibilidad de un diálogo con el Gobierno. ¿Cree que todavía es posible o es que definitivamente ya les han cerrado todas las puertas?
Nosotros creemos que es posible el diálogo, estamos abiertos y vamos a ofrecerlo siempre. Las obras sociales o las obras de asistencia social de la Iglesia benefician a la gente más pobre, y el Gobierno en otros tiempos y aún ahora no llega. No estamos haciendo nada que sea motivo de daño a las personas, servimos al pueblo boliviano, queremos seguir haciéndolo y por eso creemos en el diálogo para llegar a acuerdos.
¿Cómo evalúa usted estos 11 años de relación con el Gobierno y los diferentes momentos que ha vivido de confrontación con la Iglesia Católica?
El señor Presidente se presentó como la respuesta a una situación un tanto insostenible y me atrevería a decir que en algún momento tuvo el apoyo (de la Iglesia) porque se veía que podría haber renovado en este país, pero con el pasar del tiempo las cosas cambiaron. Yo creo que cambia cuando la Iglesia Católica denuncia algunas situaciones que no son las más correctas por ejemplo el tema del narcotráfico, ahí empieza la fricción. Tenemos la esperanza y creemos que es posible el diálogo porque hemos tenido un momento de mucho beneficio mutuo el 2015 cuando ha venido el Papa y fue un éxito no solamente de la Iglesia Católica sino también del Estado.
Hemos visto gigantescos casos de corrupción como el del Banco Unión. ¿Cree usted que se están perdiendo los valores en los políticos?
Considero que una persona que se va alejando de Dios pierde el norte porque se confunde, pierde el sentido del bien. Aquí hay que estar atento porque lo que sucede con el Banco Unión no es una cosa pequeña, no se puede minimizar. Lo segundo yo digo que se está perdiendo el control de la cosa pública. La cosa pública debe ser controlada por las personas que han sido elegidas, yo creo que en ese sentido no se está controlando porque salió el tema del Banco Unión, salió el tema de los militares, tema del PRODEM, entonces no está habiendo el control.
En el tema del narcotráfico, qué es lo que más le preocupa a la Iglesia?
La carta sobre narcotráfico y drogadicción no fue hecha de la noche a la mañana. Se empezó a escribir desde el año 84 cuando estaba en boga el señor Suárez, el rey de la cocaína. Y luego el año 2007 y 2008 el Monseñor Tito Solari afirmó que en el Chapare estaban utilizando a los niños para el microtráfico, lo cual genera molestia de parte del Estado. El año pasado dijimos que es tiempo de que digamos algo y salió la Carta Pastoral de los Obispos, que no era una denuncia en contra del Estado, sino que era y es una carta dirigida al pueblo boliviano porque el país ha dejado de ser únicamente un lugar de tránsito y también es de consumo, no solamente en los barrios, no solamente en las pandillas, aún en los colegios y nosotros como Iglesia Católica tenemos los colegios de convenio y entonces es de allí de donde nosotros recabamos la información, por las diversas denuncias que hacen los directores a las autoridades.
¿Ustedes han visto un incremento en el consumo entre los jóvenes?
Poco a poco se va haciendo más grande, el Gobierno dice que hay más control, sí seguramente, hace poco en la carretera a Camiri y Santa Cruz han detenido un camión con 180 kilos de cocaína, es decir, ya no se incauta poco, ya no son kilitos, son toneladas.
Ustedes han fijado una posición clara también en contra de la construcción de carretera por el TIPNIS. ¿Cuál cree que debería ser entonces la respuesta a las necesidades de desarrollo de esas comunidades?
Ya el 2011 y 2012 hubo este tema de la marcha en contra de la carretera. Hubo la encuesta (consulta) del Gobierno y la Iglesia Católica también hizo otro tanto. El Gobierno probablemente llegó a más comunidades, nosotros hemos llegado a 18 comunidades a escuchar los testimonios de las personas y es una cosa que da pena. Por otro lado según lo que se conoce, el trazo de la carretera no beneficia a la mayoría de las comunidades y sí beneficia a menos de cinco comunidades. Un comunario decía que son casi tres días para llegar a la carretera y que es más fácil llegar a Trinidad por el río porque es de bajada, en cuatro o cinco horas. Entonces ¿cuál es el beneficio? Por otro lado, yo siempre digo qué interés hay, no lo sabemos, pero debe haber alguno. Creo que no beneficiará a todas las comunidades porque la mayoría de éstas viven en las riberas de los ríos y su medio de transporte ha sido siempre el río. Se ha hablado de que podrían hacerse carreteras ecológicas esa es una forma de distracción, o hacer túneles en la carretera, esa es otra distracción.
El tema del aborto está avanzando en la Asamblea Legislativa. Se han hecho algunos cambios en acuerdo con los médicos. ¿Qué opina sobre la forma en que ha quedado el artículo?
Nosotros no vamos a ceder porque nuestra fe nos exige defender la vida. Estas ideas a favor del aborto son una forma de colonialismo económico.
¿Qué tiene que ver con el aborto el colonialismo económico?
Piensa usted a cuánta gente se beneficia con el tema del aborto. Si el Presidente por ejemplo defiende la cultura indígena, en ninguna de las culturas, por lo que yo conozco, tanto del altiplano como del oriente, el aborto no es un tema (aceptado). Es un tema de afuera, es un tema que viene impuesto, por eso decimos que es un colonialismo también porque viene impuesto.
¿Se refiere a los financiamientos de las ONG?
Por supuesto que sí, nosotros hemos dicho vamos a defender la vida se apruebe o no se apruebe. Como conferencia Episcopal y como Iglesia Católica seguiremos hablando de la vida.
¿Hay una instructiva para que en los hospitales de la Iglesia Católica no se aplique esta nueva legislación?
Sí, nosotros hemos dicho que en nuestros hospitales o centros de salud no se puede aplicar este tema. De hecho hemos recibido la advertencia del Gobierno, es decir, tendremos que revisar los convenios nacionales e internacionales sí, se pueden revisar si el Gobierno cree (que hay que hacerlo).
¿Eso implicaría que se cierren algunos centros?
Si el Gobierno cree que se deben cerrar, pues lucharemos para que eso no suceda, pero no será tan fácil que se cierre, pero por defensa de la vida también estaremos en alerta para decir nuestra verdad.
También tienen centros de convenio. ¿En esos tampoco se aplicará?
Tenemos nosotros lo que se llama las obras de asistencia social, donde la Iglesia es la directa responsable, pero también tenemos obras sociales, precisamente estas obras que tienen convenio con la Conferencia Episcopal.
¿Ustedes aplicarían esta posición frente al aborto en todos los espacios donde ustedes participan en el tema de salud?
Sí, de eso lo tenemos muy claro eso lo tenemos claro
Desde la vigencia del Estado laico, la Iglesia ha sido menoscabada. ¿Se sienten ustedes que tienen un papel más subalterno?
Nosotros estamos contentos con que el Gobierno sea laico no laicista. Nos sentimos bien y creemos que es correcto, queremos seguir aportando, no nos sentimos menos porque somos de este pueblo boliviano. Cuando se toca el tema de laicismo que es un poco lo que hasta cierto punto se confunde en nuestro país ya eso no va porque eso es descartar o despreciar a una institución que ha tenido mucho que ver con la historia de nuestro país.
¿En los colegios católicos se sigue enseñando religión católica?
Hay un convenio marco donde en algunos colegios todavía con un cierto cuidado con un cierto respeto han metido mucho el tema de la cosmovisión andina, que hay que respetarla como conocimientos seguramente, pero la fe católica se sigue enseñando en los colegios de la Iglesia Católica.