Análisis

MEDIOS E INTERCULTURALIDAD

Los retos de la acción comunicativa, planteados por la visión habermarsiana, sin duda ahora pasan por la mediatización de su relacionamiento, es decir, los medios de comunicación se han convertido en los mediadores y espacios de construcciones simbólicas de las diversas sociedades. Ahora, es difícil entender, por ejemplo, procesos democráticos sin la participación de los medios, José Luis Exeni manifiesta la relevancia de los medios en las construcciones políticas y democráticas de las sociedades actuales, por tanto, proponer acciones y estrategias que permitan generar nuevos mensajes para nuevos procesos es una labor y un reto que se debería buscar.

En Bolivia, existe un marco normativo que exige la consolidación de un Estado Plurinacional y, por tanto, demanda de igual forma la construcción de sociedades pluriculturales, haciéndose uso de esa correlación, el generar espacios que se conviertan en áreas de reflexión y diálogo porque, a partir de esos espacios, se lograrán fortalecer los procesos interculturales, por lo que valerse de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) para generar espacios dialógicos debiera ser el propósito que se debe cumplir con todas las herramientas que estén al alcance de estos tiempos “modernos”.

A lo largo de los procesos históricos existieron proyectos de construcciones culturales hegemónicos que, desde la mirada de la concepción teórica de la llamada industria cultural, han tenido un efecto en las audiencias porque generaron procesos negatorios de reconocimiento de otras formas culturales a la dominante. Es decir, los medios masivos fueron utilizados por grupos económicos, políticos y religiosos para reproducir y garantizar estructuras pasivas y establecer un orden institucional democrático de preservación de la propiedad privada que permitan prevalecer los intereses elitarios pero además homogenicen y modelen una sola forma cultural igual o semejante a la elite dominante.

Continuando con la argumentación precedente, en la lógica de L. Althusser, los medios de comunicación generalmente son los instrumentos que están al servicio de grupos políticos y/o ideológicos, por tanto, generar nuevos mensajes a través de medios conocidos deberían propiciar un proceso democratizante y pluricultural en las diferentes estructuras sociales. Por lo que, un objetivo que se debe buscar y lograr, es el de darle nuevos sentidos a los mensajes que se muestran por los medios de comunicación, porque hasta el momento los medios de comunicación han sido utilizados por los grupos de poder para difundir mensajes colonizadores o mensajes simplemente con intencionalidades de consumo. En ese entendido, los medios masivos y las TIC´s cambiarán su sentido cuando cambien el sentido de los mensajes.

En la coyuntura política y social se están desarrollando cambios y exigencias de los nuevos actores político-sociales, que vienen reclamando nuevas formas de participación y reconocimiento de sus formas culturales. Es importante valerse de todos los recursos comunicacionales posibles para que estén al servicio de la comunidad, para de esa manera propiciar la socialización de otras formas de comprender y relacionarse con el mundo o el entorno natural, social y espiritual. Por tanto, la alternativa de generar mensajes con saberes locales, debería democratizar los medios masivos de comunicación y generar la tan pretendida horizontalidad comunicacional en pro de la construcción de la sociedad intercultural.