La Paz

Gobierno de Bolivia negociará un ‘nuevo estatus’ para las relaciones con el Vaticano

El Gobierno boliviano negociará “un nuevo estatus jurídico” para las relaciones diplomáticas con el Vaticano, con la perspectiva de que éstas estén ajustadas a la Constitución Política del Estado, vigente desde 2009.

“Ahora tenemos que emprender una negociación compleja y delicada. Vamos a negociar un nuevo estatus jurídico para el conjunto de acuerdos que hacen a la relación entre Bolivia y la Iglesia; la Iglesia de Bolivia y el Vaticano. Conversaré sobre este aspecto y será una negociación muy prolongada e importante”, informó a La Razón el embajador boliviano ante la Santa Sede, Armando Loaiza, quien en las próximas horas viajará a Roma para asumir su misión. El 6 de julio tomó juramento del cargo en un acto celebrado en la Cancillería del Estado.

El diplomático, que fue canciller de Bolivia entre 2005 y 2006, explicó que esta negociación comenzará con un “análisis sectorial” en los programas en esfera de la educación, de la salud y de la gestión social que tiene la Iglesia en Bolivia a través de acuerdos con el Estado. “Veo a la Iglesia preparada, sensible a la nueva realidad sociopolítica que tiene nuestro país conforme a nuestra Constitución”, remarcó Loaiza, para precisar que en el país existen unos 2.000 proyectos ejecutados por la institución religiosa.

Principios. Desde la fundación de Bolivia, el 6 de agosto de 1825, las sucesivas constituciones reconocieron a la católica como la ”religión oficial” del país, aunque sin descuidar el principio de la “libertad de culto”. Con la Carta Magna de 2009, aprobada durante un complejo proceso de negociación política que incluyó la instalación de una Asamblea Constituyente, el Estado se declaró “independiente de la religión”, pero reconoció la libertad de cultos y a las “cosmovisiones”, un concepto que abarca prácticas de los pueblos indígenas del país.

El Santo Padre, durante la visita que cumplió en Bolivia entre el 8 y 10 de julio, rescató conceptos de la Constitución boliviana, aunque relievó que el documento haya podido admitir la diversidad de las 32 nacionalidades que existen en territorio nacional al amparo de un Estado unitario. “Bolivia está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores en la vida económica, social y política del país; cuenta con una Constitución que reconoce los derechos de los individuos, de las minorías, del medio ambiente, y con unas instituciones sensibles a estas realidades”, manifestó el Obispo de Roma poco después de aterrizar en el Aeropuerto Internacional de El Alto.

Aurelio Pesoa Rivera, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de La Paz, destacó, en declaraciones a radio Panamericana, el entendimiento que el clero logró con el Gobierno, precisamente, al influjo de la visita del Papa. “En estos cuatro meses hemos tenido más reuniones entre la Conferencia Episcopal y autoridades del Estado Plurinacional que en los más de nueve años que Evo Morales lleva como presidente”, apuntó el prelado, quien espera que esta dinámica de coordinación se mantenga en función de los programas que existen vigentes “en favor del bien común”.

El mandatario Morales reveló, el jueves 9 de abril a la red Telesur, que acordó con la Conferencia Episcopal celebrar, en octubre, una misa en su natal Orinoca (Oruro), en ocasión de la fiesta patronal del pueblo, sobre la base del marco de entendimiento propiciado por el Pontífice.Loaiza consideró que para el ajuste de las relaciones con el Vaticano, el papel de la Nunciatura y la Cancillería será clave. “La Iglesia boliviana tiene mucho que decir y yo la veo muy bien preparada; tiene comisiones y trabaja muy seriamente”, remarcó.

Armando Loaiza: ‘La Santa Sede conoce la Constitución’

“Voy a buscar que con el Vaticano, que conoce la nueva constitucionalidad en la que se establece que somos un Estado laico, podamos definir el nuevo estatus que va a tener la relación, y eso va a suponer una negociación delicada”, afirmó el nuevo embajador de Bolivia ante el Vaticano, Armado Loaiza, quien juró al cargo el 6 de julio en la Cancillería del Estado.

Evo Morales: ‘Quedamos en hacer una misa en Orinoca’

“¡Qué coincidencia! El santo de Simón Bolívar fue San Francisco de Asís. Mi santo, en Orinoca donde yo nací, es San Francisco de Asís. Con la Conferencia Episcopal Boliviana quedamos que en octubre de este año vamos a ir a Orinoca para celebrar una misa”, declaró el presidente Evo Morales tras el acercamiento de Francisco y por efecto “de los procesos de cambio que se hacen en democracia”.

La carta magna y el pontífice
• Diversidad

Cuando comenzó su visita a Bolivia, el papa Francisco destacó los valores de la Constitución boliviana que reconoce a 32 nacionalidades indígenas. Esta Carta Magna, vigente desde 2009, establece que el Estado boliviano es “independiente de la religión”, aunque avala la libertad religiosa y las cosmovisiones.

Complejas relaciones desde 2006
• Cambios

Las relaciones entre el Vaticano y el gobierno de Evo Morales han sido ríspidas desde 2006, aunque las tensiones se acentuaron durante el proceso de aprobación de la actual Constitución. El obispo Aurelio Pesoa reconoce que en estos cuatro meses se hicieron más reuniones que en los últimos nueve años.