La viceministra de Políticas Comunicacionales, Claudia Espinoza, explicó el domingo que por razones de seguridad y el desplazamiento de una gran cantidad de personas durante los días de visita del Papa Francisco a Bolivia, del 8 al 10 de julio próximo, se definieron siete lugares específicos desde donde los medios de comunicación podrán realizar la cobertura de ese evento, previa acreditación del Gobierno Nacional.
“Debido a la cantidad de personas, voluntarios de la Iglesia Católica y personal de seguridad y todo el despliegue, no habrá una movilidad fácil en esos días, por eso se han habilitado siete lugares en La Paz y Santa Cruz para la cobertura de prensa”, señaló Espinoza en entrevista con el programa “El Pueblo es Noticia”, de Bolivia TV.
La autoridad explicó que, por ejemplo, en la ciudad de El Alto habrán dos sitios definidos en el Aeropuerto Internacional, donde se ubicarán los medios de comunicación. “Los periodistas deberán acreditarse a uno u otro, no a los dos, porque no podrán trasladarse o moverse fácilmente, debido a la gran cantidad de personas”, acotó.
En tal sentido, cada periodista que cubrirá el evento, deberá acreditarse, descargando y llenando un formulario electrónico través de las páginas web de www.cancilleria.gob.bo, para medios internacionales; www.comunicacion.gob.bo, para nacionales, ó www.franciscoenbolivia.org; especificando uno de estos lugares desde donde realizará su trabajo.
“Pedimos un equilibrio prudente en la cantidad de periodistas por medio, no hay número limitado, depende de cada medio, pero pedimos esa prudencia en la medida en que habrán muchos medios nacionales e internacionales que cubrirá este evento de tan magnitud y trascendencia”, advirtió Espinoza.
Además del llenado del formulario, es necesaria la presentación de una carta del medio de comunicación que avale al periodista que será acreditado. El término este proceso culminará el 30 de junio.
Siete momentos
En el Aeropuerto la prensa podrá realizar la cobertura, por un lado, del arribo del Papa Francisco, y por otro, el saludo del Pontífice al pueblo Boliviano en el campus. Otro punto de cobertura será en la Plaza Murillo (La Paz).
Mientras que en la ciudad de Santa Cruz, se ubicarán cuatro puntos para la prensa: en el Aeropuerto de Viru Viru, en la celebración de la misa, en el Colegio Don Bosco, donde el Papa se reunirá con los miembros de la Iglesia Católica y en la Fexpo Cruz, para el Encuentro con Movimientos Sociales.
Estrategia de comunicación
El proceso de acreditación para los medios de comunicación es parte de la estrategia de comunicación definida por la Comisión de Comunicación para la llegada del Papa, conformada por los gobiernos municipales de El Alto, La Paz y Santa Cruz; las gobernaciones paceña y cruceña y la Iglesia Católica.
Entre otros aspectos, la estrategia incluye la instalación de dos Salas de Prensa, una en la ciudad de El Alto y otra en la ciudad de Santa Cruz, así también el transporte para los periodistas en algún caso.
“La Comisión de Comunicación está es un trabajo permanente y en ese sentido vamos a estar con campañas específicas, con material impreso, audiovisual, con los mapas para la circulación de las personas que quieran ver al Papa y otros”, indicó la autoridad.
Papa Francisco en Bolivia
Francisco es el primer Papa sudamericano en la historia de la Iglesia Católica y el segundo Pontífice que llega a Bolivia después del arribo de Juan Pablo Segundo (1988) hace 27 años.
Llegará a la ciudad de El Alto el 8 de julio, para luego trasladarse a la Sede de Gobierno, donde se reunirá con el presidente Evo Morales, además de efectuar varias actividades como la visita al lugar donde fue asesinado el padre Luis Espinal.
El Sumo Pontífice viajará posteriormente a la ciudad de Santa Cruz, donde entre el 9 y el 10 de julio presidirá una misa, se reunirá con autoridades eclesiásticas, visitará la cárcel de Palmasola y participará en la clausura de la Cumbre Internacional de Movimientos Sociales.