Cochabamba

Misiones ofrecen privilegiada vitrina cultural de Bolivia

Las misiones jesuíticas de la Chiquitanía boliviana hace ya tiempo que han dejado de ser un secreto cultural para bolivianos y extranjeros. Pero no por eso siguen sorprendiendo a quienes recién las descubren.

Así pudieron constatarlo los más de 10 escritores bolivianos y extranjeros que, tras participar de la primera versión del Festival Literario Internacional “Santa Cruz de las Letras”, desarrollado a principios de noviembre pasado, visitaron las poblaciones de San Xavier y Concepción, dos de las poblaciones de la Chiquitanía cruceña que mejor conservan su pasado misional y el rico patrimonio cultural asociado a éste.

Durante los días 9 y 10 de noviembre, autores de países como España, Cuba, Argentina, Colombia, Uruguay, Perú y Bolivia tuvieron una experiencia intensa en la región chiquitana.

Visitaron los templos cuidadosamente restaurados de Concepción y San Xavier; escucharon composiciones del barroco mestizo interpretadas por músicos de la zona; participaron de rituales indígenas chiquitanos; saborearon la gastronomía de la región; conocieron la historia de las misiones en sus museo; y se llevaron recuerdos artesanales.

El recorrido por la Chiquitanía fue organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), que también fue coorganizadora del Festival Santa Cruz de las Letras.

La APAC tiene una importante presencia en la zona, pues organiza bianaulamnete el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”.

MISIONES A decir de la APAC, las antiguas misiones jesuíticas de Chiquitos en el departamento de Santa Cruz (1691- 1767) y las de Moxos en el departamento del Beni (1681-1767) constituyen unas de las principales riquezas del patrimonio cultural regional y nacional.

Durante el proceso de restauración de los templos jesuíticos de estas misiones se descubrió una riqueza musical de gran magnitud: en Chiquitos 5.500 y en Moxos 7.000 hojas de música sacra escrita entre los siglos XVII y XVIII, tanto por músicos europeos como por los indígenas de la zona y que fue interpretada cotidianamente en estos pueblos hasta mediados del siglo XIX.

A este tesoro se suma la declaración de 1990 de la Unesco, que nombró a seis pueblos de Chiquitos como Patrimonio Cultural de la Humanidad en calidad de “pueblos vivos”, ya que, a diferencia de otros antiguos pueblos jesuíticos que solo quedan ruinas, en Chiquitos aún se conservan sus bellas iglesias, las partituras musicales, sus costumbres, vestimentas, fiestas, ceremonias, fabricación de instrumentos y muchos de ellos la tradición musical.

Estos pueblos son San Xavier (distante a 240 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra), Concepción (a 290 kilómetros), Santa Ana (520 kilómetros), San Rafael (550 kilómetros), San Miguel (515 kilómetros) y San José de Chiquitos (280 kilómetros).

Además están las otras misiones, que, aun no habiendo sido incluidas en la declaración por la Unesco, son parte de este circuito e igualmente de extraordinarios atractivos, añade la APAC.

Apuntes.

Festival

El Festival de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos” supone para los músicos retroceder en la historia, un momento mágico por las connotaciones histórico-culturales, apunta la APAC.

Música

Muchas veces se interpreta música arreglada o creada por los mismos indígenas del lugar, por lo que la identificación cultural cumple un papel fundamental.

Conciertos

Si a esto se añade que la mayoría de los conciertos son gratuitos y que son sinónimo de fiesta y oportunidad de trabajo en cada sede; es decir, que éste no es un festival solo para un grupo de melómanos que se reúnen cada dos años a escuchar música bella en algún lugar exótico; se puede concluir que el “Misiones de Chiquitos” es el goce compartido de algo muy vital, en pleno crecimiento y que integra con orgullo a toda la comunidad, resalta la APAC.

Datos.

Poblaciones más, además de las seis que fueron declaradas patrimonio de la Unesco, integran el circuito de las misiones de la Chiquitanía cruceña: San Ignacio de Velasco (distante a 460 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra), Santiago de Chiquitos (a 420 kilómetros) y Santo Corazón (640 kilómetros). Pero el Festival de Música Renacentista y Barroca llega a otros pueblos (más de 3 mil kilómetros de recorrido) que fueron antiguas misiones jesuíticas de otras regiones del departamento de Santa Cruz y el Beni como también misiones franciscanas y mercedarias del territorio cruceño. Este proyecto es único porque gira en torno a este patrimonio cultural vivo y dinámico de sus pueblos que mantienen vigentes sus tradiciones.

1996

Desde ese año se realiza el festival “Misiones de Chiquitos”, que ha cosechado varios logros. Uno de ellos es que el festival está inscrito en el circuito de los festivales musicales más importantes del mundo.

Cada festival está acompañado por un “Encuentro Científico, Simposio Internacional de Musicología” (ECSIM), en el cual historiadores, investigadores y musicólogos discuten sobre algún tema referente a la música antigua.

Festival alcanzó su décima versión en 2014

Entre el 24 de abril y el 4 de mayo de este año se celebró la décima versión del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”.

Durante 11 días, 57 elencos de 27 países ofrecieron más de 160 conciertos en 21 sedes que abarcaron poblaciones de Chiquitos, Guarayos, Norte cruceño y el Chaco boliviano.

El Festival tuvo puntos altos, entre los que sobresalieron los estrenos mundiales. Uno de ellos fue el que reunió el talento de músicos nacionales e internacionales para interpretar un programa compuesto por música de las misiones guaraníes. El Coro y Orquesta Arakaendar (Bolivia), Coro Palmarito (Bolivia), Nordic Brass (Noruega) y RCM London (Inglaterra) ofrecieron uno de los recitales más emotivos, en el que músicos profesionales compartieron el escenario junto a niños, niñas y adolescentes guaraníes que poco a poco se van iniciando en la música. Fue, sin duda, un hecho histórico dentro del Festival, ya que por vez primera se interpretó música en guaraní.

Otro de los estrenos estuvo a cargo del grupo argentino Louis Berger, que subió al escenario para hacer escuchar “Corpus al son de los bajones de Moxos”, con réplicas de instrumentos de las misiones de Chiquitos y Moxos.

Se destacó, también, el estreno mundial de “Júbilos de San Ignacio de Loyola”, a cargo de más de 60 músicos del Coro Santa Cecilia (Bolivia), Coro Urubichá (Bolivia) y Ensemble De Profundis (Uruguay).