Sucre

La tradición de los sucrenses

“Todos Santos es un tradición y como tal, vivirá siempre en el espíritu del pueblo, no como el ‘Halloween’ que es una moda y como moda desaparecerá pronto”, vaticinó el investigador de las tradiciones bolivianas, Luis Ríos Quiroga, que refirió algunas costumbres de la Fiesta de Todos los Santos que inicia mañana en Sucre.

Hoy 31 de octubre, según la costumbre norteamericana se celebra la Noche de Brujas, que encuentra adeptos principalmente entre la juventud que participa de fiestas de disfraces y otras actividades.

Sin embargo, la tradición local está ligada a la celebración de Todos los Santos, que dedica dos jornadas a la consagración de los fieles difuntos.

Según reza la tradición referida por Luis Ríos Quiroga, las almas de los seres queridos arriban a los que fueran sus hogares a partir del mediodía de mañana.

“Llegan al mediodía del 1 de noviembre y retornan al mediodía del día 2. El pueblo ha unido estas dos fechas, aunque la Iglesia católica hace diferenciación: el 1 dedicado a Todos los Santos, es un día de alegría puesto que ya sean varones o mujeres que han tenido una vida ejemplar han sido elevados a la categoría de santos. En cambio el 2, sólo dedicado a los fieles difuntos, pero que el pueblo ha unido el 1 y 2 dedicado a los fieles difuntos”, explicó.

Es así que para recibir las almas, las familias montan altares o tumbas en sus casas; una mesa cubierta con un mantel, un crucifijo, velas y floreros. Además de alimentos, viandas y masas que en vida el difunto disfrutó.

Mientras que el 2 de noviembre se realizan los tradicionales K’anchacus o “la fiesta de la luz, de la alegría”. “El pueblo entiende que se encuentra en compañía del espíritu de los seres queridos, de ahí que en esta oportunidad se sirva el plato típico de la temporada, el mondongo y encima la chicha mezclada con panala de color rosa”, apuntó Ríos.

Entre otros alimentos de esta festividad están las masitas de diferentes géneros y la fruta seca.

En esa época se establecen también los comadrazgos, según Ríos, tradicionalmente a través del envío de una t’anta wawa -o muñeca hecha de masa pan- a la persona que se estima. “Este es el único comadrazgo que no tiene interés, puesto está basado en el cariño y por consiguiente si la persona elegida ha aceptado, esta persona, el próximo Todos Santos, enviará otra t’anta wawa de mayor tamaño”, complementó.

La costumbre también señala que estos días se realice la visita masiva a los restos de los seres queridos que descansan en el cementerio.