Santa Cruz

La situación de las familias y la falta de vocaciones sacerdotales, centrales en la reflexión de los Obispos del Oriente Boliviano

12 Obispos de las 7 jurisdicciones del Oriente boliviano han participado durante esta semana (Del 10 al 12 de febrero) de un encuentro marcado por la fraternidad y la reflexión de importantes temas en la vida eclesial y social.

La familia, tan amenazada por la sociedad de consumo, ha sido uno de los temas centrales en las conversaciones, esta reflexión formará parte del aporte que toda la Iglesia en Bolivia enviará al Sínodo de la familia (segunda parte) que se realizará este año en el Vaticano.

“Una prioridad para la Iglesia”

“La familia es una prioridad y una urgencia para recuperar los valores que lamentablemente esta sociedad de consumo están imponiendo sobre la familia” dijo Mons. Braulio, Obispo Auxiliar de Santa Cruz que presentó el documento “Lineamenta” del Sínodo sobre familia. Al respecto los Obispos del Oriente compartieron sus reflexiones sobre los fenómenos que más les preocupan y cómo la Iglesia puede dar una respuesta a las familias de hoy, respuesta que debe estar orientada, según dijeron, por la verdad y la misericordia.

Un tema particular que preocupa a Monseñor Braulio es la ruptura de relaciones entre padres e hijos, entre la misma pareja y entre la familia y la sociedad “hay que recuperar esos valores que la Iglesia ha inculcado y que hoy son prioritarios en la sociedad cristiana” aseveró el prelado.

Vocaciones:

La falta de vocaciones sacerdotales y la urgencia de una promoción vocacional más efectiva, fue parte de las conversaciones de los Obispos del oriente. De hecho, este es un tema del que la Conferencia Episcopal Boliviana manifestó su preocupación en una Carta al pueblo boliviano:

“La falta de vocaciones sacerdotales es un cuestionamiento a nuestras familias cristianas, que no animan y hasta desaniman la vocación de los hijos. También cuestiona nuestro compromiso cristiano demasiado débil, desafía nuestra pastoral poco misionera y evangelizadora y nos invita a un testimonio coherente a los sacerdotes. Y, sobre todo, debe ser un estímulo para nuestros jóvenes, tantas veces metidos en una cultura materialista y falta de visión trascendente de la vida, que no les deja escuchar la llamada del Señor Jesús”.

Monseñor Antonio Reiman, Obispo del Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez, recordó que “la fe crece por atracción y no por proselitismo” como dijera el Papa Francisco, y a ese respecto insistió en la necesidad de que los sacerdotes den un testimonio creíble y atractivo”

“Tenemos que dejarnos interpelar qué es lo que Dios nos pide hoy y luego provocar la vocación. Porque si bien la vocación es fruto del espíritu, también hay que ser capaces de provocarla y eso es presentar un cristo atractivo y un cristo que sigue llamando a los jóvenes” dijo el citado Monseñor Braulio a tiempo de añadir que “Hoy los jóvenes tienen los mismos sueños e ideales de antes, solo hay que despertarlos” complementó el prelado.

Todas las jurisdicciones del Oriente Boliviano comparten un mismo Seminario para la formación de sus futuros sacerdotes, el Seminario Mayor San Lorenzo que actualmente alberga a 27 seminaristas entre el propedéutico (iniciación) la teología y la filosofía.

Los pastores con su pueblo

Los Pastores del Oriente Boliviano llegaron hasta dos comunidades parroquiales de la Arquidiócesis de Santa Cruz para compartir la Eucaristía, las parroquias: el Señor de los Milagros y María Reina de la Paz. Allí fueron recibidos con gran calidez por los parroquianos que agradecieron el gesto. La presencia masiva de fieles y el recibimiento hacia ellos, sorprendió a los Obispos que también agradecieron el cariño recibido.

El encuentro ha concluido con una Eucaristía en el Seminario San Lorenzo donde inauguraron el año formativo de los seminaristas.

Una historia común

La evangelización en el Oriente Boliviano, realizada principalmente por los jesuitas, ha dejado una rica herencia en religiosidad, música, arquitectura y otras expresiones, esta es una característica que comparten todas estas jurisdicciones eclesiásticas. Testigo de esa historia evangelizadora son las misiones Jesuíticas, declaradas Patrimonio cultural de la humanidad.

Ha calado tan hondo la evangelización que la historia de estos pueblos así como su desarrollo y la propia cultura están íntimamente unidas a la historia de la Iglesia en el Oriente boliviano.

“Con este encuentro tomamos conciencia que la evangelización sigue con el mismo ardor y entusiasmo que nos pide hoy el Papa Francisco” dijo Monseñor Braulio al finalizar el encuentro.