De enero a febrero de 2012, la inflación acumulada para los pobres llegó a 0,51%, cifra menor a la inflación oficial de 0,8%.
Este dato sobre la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor considera la composición del gasto de los hogares más pobres en el área urbana, por lo que se distingue del dato oficial establecido por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los porcentajes son calculados comparando los precios promedio cotizados en febrero de 2012, respecto de los precios promedio que se alcanzaron hasta diciembre de 2011.
Alimentos
La composición del gasto de los hogares demuestra que mientras más pobre es un hogar, mayor es su proporción de recursos destinados a la compra de alimentos y bebidas.
Hasta febrero, el grupo de alimentos y bebidas presenta una inflación de 0,16% para los segmentos pobres, cifra menor al promedio general de 0,80%. Este descenso en el nivel de inflación de alimentos es resultado de un “efecto compensación”, debido a que en enero la variación de precios de éstos también fue negativo (-0,38%).
Para febrero, y comparando los precios de alimentos y bebidas respecto de enero, éstos se incrementaron en 0,54%, superior a la inflación mensual promedio de todos los artículos que fue de 0,49%.
Educación y otros
Según el reporte del INE, en febrero, el grupo de artículos y servicios en educación fue el que más se incrementó, en 2,7%. Al observar la estructura de consumo de los hogares pobres se constata que la educación no es un gasto considerable para éstos y representa solo 0,5% de su gasto total, lo que significa que el pago de pensiones para educación o servicios de transporte escolar no incide significativamente en los presupuestos de los hogares pobres.
IPC por ciudades
Durante esta gestión y comparando los datos de las tres principales ciudades del país, se constata que actualmente la ciudad más barata para la compra de alimentos es Santa Cruz de la Sierra; inclusive los precios de alimentos y bebidas disminuyeron hasta febrero en -0,21.
La inflación para los pobres respecto del promedio nacional oficial es menor en La Paz y Santa Cruz. En cambio, en la ciudad de Cochabamba se habría superado el promedio nacional y la inflación de los pobres sería de 1,09%, principalmente debido al incremento de precios de alimentos en 0,90%, cifra mayor respecto a otras ciudades.