Internacional

La familia colombiana ante los retos demográficos del siglo XXI

Durante la primera jornada de sesiones de la Asamblea Plenaria del episcopado, que por primera vez se realiza en Medellín, el doctor Pablo Andrés Salazar Arango, profesor Investigador del Instituto de La Familia de la Universidad de La Sabana presentó la ponencia sobre “La Familia colombiana ante los retos demográficos del siglo XXI.

En su intervención el Dr. Salazar Arango hizo una reflexión acerca del fenómeno de la fecundidad, presentando cifras recientes a cerca de este panorama en Europa y América Latina desde finales del siglo XIX hasta el siglo XXI.

Al referirse al tema de la fecundidad en Colombia afirmó que este sigue en descenso “porque las tendencias demográficas son de largo aliento y no hay intereses estatales en reversar las tendencias, más bien hay complacencia en que permanezcan bajas”.

“Las consecuencias del descenso en la fecundidad son claras en la composición de los hogares. Hoy los hogares colombianos tienen uno y dos hijos en promedio. Hecho que tiene consecuencias importantes para la familia colombiana”, afirmó el especialista.

Recordó además que el tema de la anticoncepción en Colombia ha seguido patrones parecidos a otros países, en el sentido que se ha difundido de manera generalizada en las mujeres tanto en unión como fuera de ella, y de modo intensivo dentro de las personas unidas en matrimonio civil o religioso, o en uniones de cohabitación.

Explicó que Colombia viene experimentando un retroceso en la proporción de personas que contraen matrimonio desde mediados del siglo XX.

Por último el dr. Salazar Arango significó que frente a todo este panorama sombrío que vive la familia colombiana, se presentan también grandes retos que a su consideración pueden ayudar a superar esta crisis. Entre ellos sugirió los siguientes:

1. Dar a conocer de modo entusiasmante a las jóvenes generaciones la grandeza del matrimonio (…) Salta a la vista la necesidad de repensar la preparación matrimonial, la posibilidad y necesidad de incorporar estrategias curriculares tanto a nivel medio como superior, como el apoyo de instituciones de iniciativa privada que trabajan en favor de la juventud.

2. Valorar y proponer la grandeza de las familias numerosas. Al tiempo que se requiere estar más preparados para acompañar y consolar a los padres que pierden a su hijo único.

3. Oportunidades para la acción: habrá creciente necesidad de instituciones para la atención y cuidado del adulto mayor, que con la experiencia multisecular y el saber hacer de las personas de fe aportarán las mejores condiciones a este grupo poblacional vulnerable en aumento.

4. Realizar estudios de prospección de la oferta de niños que podrán asistir a las entidades educativas, pues el número de estudiantes descenderá cada vez más. En otros países se han cerrado muchos colegios.

5. Reflexionar y encontrar propuestas que ayuden a las familias a realizar el número de hijos sin necesidad de acudir a la anticoncepción, dentro de una mentalidad de apertura al don de la vida.