La Conferencia Episcopal Boliviana ha dado inicio al Proceso de Escucha rumbo a la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe. El viernes 28 de mayo se realizó el primer foro temático: “Crecimiento de los grupos evangélicos y pentecostales”, con el objetivo de discernir cuáles son los nuevos desafíos para la Iglesia Boliviana, de América Latina y El Caribe frente al “éxodo de fieles Católicos a otras realidades eclesiales”.
El Foro contó con la participación de los facilitadores, Sonia Vargas Andrade – Docente de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Boliviana, Andrés Mauricio Quevedo Rodríguez – Docente investigador de la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás de Bogotá – Colombia y Wilson Vargas Valenzuela – Docente de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Boliviana.
La participación en el foro estaba compuesta por un 70% de laicos, y un 30% de religiosos, sacerdotes y obispos, lográndose una participación plural y representativa.
Se abordaron tres temas en el desarrollo del foro: La teología de la prosperidad; La participación de los fieles y La relectura del Evangelio.
Algunas conclusiones que emergieron del proceso de escucha atenta y amplia realizada durante el Foro, fueron las siguientes:
- Es fundamental la vivencia y el apoyo comunitarios en nuestra Iglesia, en la pastoral se deben abordar temas concretos como la pobreza. Se deberían conformar comunidades reales con estructuras parroquiales donde laicos, sacerdotes y religiosos tengan voz y voto.
- Se debe privilegiar lo que fortalece a la comunidad, retomar la experiencia de las Comunidades Eclesiales de Base, recrear una pastoral eficiente de acogida que sea cálida y de calidad, es importante el acercamiento con un lenguaje cálido con símbolos y signos que ayuden a la comunicación.
- En un ejercicio de humildad y horizontalidad debemos reconocernos como iguales con quienes practican el pentecostalismo, la preocupación no debe ser cuántos católicos migran a otras realidades eclesiales, sino cómo hacer mejor el trabajo pastoral.
- Se debe evitar la lectura literalista o fundamentalista del texto bíblico, la interpretación del texto bíblico debe hacerse a nivel comunitario y acompañado de métodos más vivenciales, la celebración litúrgica debe ser más vivencial, usar un lenguaje más cercano para el acercamiento a la Biblia, el método ver-juzgar-actuar ayuda a llevar a la práctica la interpretación del texto sagrado y no olvidar que en la preparación de las homilías se debe tomar en cuenta la realidad, la exégesis y la aplicación pastoral.
- En la pastoral no se puede olvidar el dolor de las familias que viven conflictos cuando entre sus miembros hay quienes participan en otras realidades eclesiales.
Otros temas importantes que surgieron en el foro son: entender a la Iglesia como un poliedro, utilizar el lenguaje del pueblo, propiciar un culto más participativo y vivo y el acercamiento a la gente desde su cotidianidad.
Fue de vital importancia el trabajo del equipo de sistematización compuesto por Tania Ávila, Eliana Arraya, Milton Castro, Javier Silva y Marcial Rivero; y el incansable soporte técnico de Luis Antonio Ramírez.
Revive el Foro en el siguiente link: https://www.facebook.com/313249099602998/videos/925224298258070

Fuente: Iglesia Viva