El ambiente festivo ya se siente en Quillacollo y es que falta poco para uno de los eventos culturales y religiosos más representativos y esperados de Bolivia: La celebración de la Virgen de Urkupiña, cuyo lema este año es la unión de la familia.
En ese municipio, uno de los más importantes de Cochabamba, los preparativos se aceleran e implica un trabajo conjunto y coordinado, no solo de las autoridades municipales y departamentales con la Iglesia, sino también de los vecinos, fraternidades folklóricas, comerciantes y la Cámara Hotelera, entre otros sectores de la Llajta.
Esfuerzo combinado
Desde la Alcaldía de Quillacollo se coordinan varias labores con los vecinos como el arreglo de las fachadas de las casas ubicadas en el recorrido de la entrada, una de las actividades más importantes de la festividad.
Asimismo, se busca embanderar las calles de amarillo y blanco, colores característicos de la Virgen de Urkupiña.
“Podremos banderines de 20 por 70 centímetros desde el punto de partida hasta el final. Esto se realizó en el 95, pero lo queremos volver a implementar para dar un buen aspecto en esta fiesta que es una ventana al mundo”, expresó Benigno Coca, dirigente de la OTB Martín Cárdenas Sud.

También se iniciaron con las limpiezas en distintas zonas de Quillacollo. Las labores se realizan en coordinación con vecinos.
“Se realizaron limpiezas sobre todo en la nueva terminal y la plazuela de la Integración. La replicaremos en el Distrito 6, en el sector de Cotapachi”, expresó el director de Obras Públicas, Ronald Vergara.
Este ambiente festivo no solo se siente en Quillacollo, sino también en la ciudad de Cochabamba, donde por las noches las plazas se llenan de grupos de bailarines que intensifican sus ensayos.
“Es todo un afán, pero lo primero es preparar tu parte espiritual porque estas yendo a visitar a la mamá. Nosotros bailamos por fe”, comenta Carola Arnez de la fraternidad Caporales San Simón.

Carola, quien participa desde hace ocho años en la festividad, la califica como un encuentro único y especial.
“Es la reina de la integración, es la representación del amor de madre, verla con Jesús en brazos es hermoso y sublime, tiene una mirada dulce. Mi familia es muy creyente”, expresó durante uno de sus ensayos, los cuales iniciaron hace dos meses.
Este año se tiene un registro de más de 70 fraternidades que participarán de la entrada folklórica.
“Uno de nuestros objetivos es mejorar la presentación y organización para evitar los baches (para ello) este año se implementará una cámara de control a los bailarines”, expresó el presidente de las Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña, René Valdez.
Proyectan un mayor movimiento económico
En el ámbito económico, la festividad generó el año pasado un movimiento de alrededor de 1.150.000 bolivianos, cifra que superó a lo recaudado en 2015 cuando se obtuvo 900 mil bolivianos.
“El objetivo de este año es pasar el monto del año pasado en cuanto a recaudación de todo lo que es graderías, comerciantes y alasitas, entre otras actividades”, manifestó Henry Vargas, jefe de Actividades Económicas de Quillacollo.
De acuerdo a Vargas, para los días de la fiesta se duplicará el personal a unos 70, quienes se encargarán de los controles y recaudaciones de los comerciantes. También realizarán los cobros en las graderías, cuyos precios, de acuerdo a las zonas, oscilarán entre los 46 y 252 bolivianos sobre la avenida de la Integración.

El programa de la festividad de Urkupiña comenzó el 15 de junio pasado. El segundo y último convite será este domingo. La advocación de las imágenes marianas se realizará el 5 de agosto. Al día siguiente se llevará a cabo la tradicional entrada de Urkpiñita en la que participarán los niños y el 13 de agosto la Entrada Autóctona.
Las actividades continuarán el 14 con la Entrada Folklórica, el 15 con la misa central, el 16 con el Calvario y el 19 con la Feria de Alasita.
“Se quiere llegar a más países”
El fervor religioso comienza a tomar fuerza y trasciende no solo a otros departamentos del país sino también a diferentes países de todo el mundo, desde donde miles de feligreses llegan con fe y esperanza para rendirse a los pies de la mamita de la integración.

Este año se promocionó la festividad en las provincias argentinas de Salta y Buenos Aires; además de Sao Paulo en Brasil. La misma actividad se realizó en Santa Cruz, Tarija, Cobija y La Paz.
“Se ha llegado a Brasil y Argentina, a nivel nacional, es admirable la fe que millones de devotos le profesan a nuestra mamita quien con su manto nos llena de bendiciones año tras año” dijo el alcalde de Quillacollo Eduardo Mérida.

Se estima que en 2015 más de medio millón de personas llegaron a Quillacollo durante la festividad. Según Andia las cifras no tuvieron mucha variación el año pasado, aunque aclaró que no se tiene un registro.
“Nos estamos contactando con el INE para que este año contemos con cifras exactas”, expresó.
La promoción también se realizó al interior del país. Durante cada visita se aprovecha para dar a conocer los atractivos turísticos no solo del municipio, sino del departamento.

Para todo lo que tiene que ver con la difusión del evento se presupuestó unos 60 mil bolivianos, según la Unidad de Turismo de la Alcaldía de Quillacollo.
“Se quiere llegar a más países, pero por temas de presupuesto, es limitado”, expresó la responsable de la Unidad de Turismo de la Alcaldía de Quillacollo, Norma Andia.
Este año se instalarán puntos de promoción de las cinco regiones del departamento: valle, trópico, metropolitana, cono sur y andina. Asimismo, Habrá una caseta turística, donde se podrá encontrar no solo información sobre el municipio, sino también sobre centros de hospedaje, mapas de ubicación, entre otros servicios. Estará instalado frente al teatro Teófilo Vargas.
Por otra parte, se trabaja, dijo, en la colocación de imágenes de los distintos atractivos turísticos en las principales plazas de Quillacollo como la del Cóndor y Bolívar con una breve descripción.
Entre los objetivos que se trazaron este año está reforzar la seguridad y logística como el tema de las vallas durante el recorrido.