Bolivia atraviesa un año conflictivo, comenzando por la aprobación de la ley de aborto hasta la aprobación de la ley de intangibilidad del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Sin duda la Iglesia Católica exhorta a defender la vida y la naturaleza, creación de Dios. Todos estamos llamados a defender nuestro hogar, nuestro territorio; y los hermanos indígenas del TIPNIS luchan por defender su espacio de trabajo y sus tierras que los vieron nacer.
Mons. Sergio Gualberti, Arzobispo de Santa Cruz de la Sierra, durante su homilía en celebración por los 192 años de independencia de Bolivia, expresó – cita textual- “Entre las múltiples y graves consecuencias de los daños medioambientales hay que mencionar, sobre todo, los conflictos sociales que éstos generan provocando sufrimiento y muerte de personas, como el más recientemente planteado en Bolivia por la proyectada carretera por el TIPNIS… Hoy, reconocemos con más claridad que la protección de la casa común es principalmente un problema ético y moral”. Lamentablemente, esa denuncia sigue muy actual con la parcial aprobación hace dos días de la ley que levanta la intangibilidad del TIPNIS. Ley impuesta con prepotencia y sin diálogo, olvidando los hechos de sangre y los sufrimientos de los hermanos indígenas, sus derechos y su firme rechazo a la misma”.
Así mismo, expresó que “el argumento de que se quiere impulsar el desarrollo en el Parque parecería más un pretexto que una respuesta a necesidades. El desarrollo no puede darse a costa de conflictos sociales y del daño a la hermana ‘madre tierra’ porque su costo es más alto que el beneficio económico”.
Tras estas palabras, la ministra de comunicación, Gisela López, no se dejó esperar y saltó a las redes sociales para decir que la “Iglesia Católica no decide más sobre territorios indígenas”; específicamente se dirigió a Mons. Gualberti, publicando en su cuenta de Twitter: “Ud y la iglesia católica no deciden más sobre territorios indígenas. Pueblos TIPNIS decidieron su destino en consulta previa”; insistiendo que “El Papa pidió perdón por la invasión, sometimiento, violaciones y apropiaciones de las riquezas de nuestros pueblos. Lección para Gualberti”.
López aclaró que los originarios “ahora son autónomos”, pero, ¿a qué tipo de autonomía se referirá la ministra de comunicación?, si vemos a los hermanos indígenas en protesta por defender el territorio y éstos son violentados por la policía boliviana. Pues a Naciones Unidas le importa mucho el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, de su autodeterminación, el derecho a la consulta, una consulta informada y de buena fe”, como expresó el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, Mauricio Ramírez.