La Paz

Salud mental, emocional y duelo

El duelo por la pérdida de un ser querido, sumado al temor y la ansiedad relacionados con la pandemia del COVID-19 puede resultar especialmente abrumador. El distanciamiento social y los límites en la cantidad de personas presentes en congregaciones cambiaron la manera en que familiares y amigos se reúnen y atraviesan el duelo, incluidos los servicios funerarios tradicionales, independientemente de si la causa de muerte estaba asociada o no al coronavirus.
Es por esa razón que, el Centro de Promoción del Laicado “Ricardo Bacherer” CEPROLAI, en coordinación con la Pastoral universitaria PUNA y la Pastoral Familiar de la Arquidiócesis de La Paz,  llevó adelante el cuarto Conversatorio “Sueños de País”, sobre el tema: Salud mental, duelo y COVID-19 en Bolivia. Para conocer algunos parámetros que permitan tener una buena salud mental, emocional y las pautas necesarias para sobrellevar el duelo ocasionado por la pérdida abrupta de un ser querido como consecuencias de la pandemia.
El evento se desarrolló mediante zoom y contó con la participación de la psicóloga y docente de la Universidad Católica Boliviana, Elba Elena quien tocó el tema: ¿Cómo afrontar el duelo causado por el coronavirus? y por el psicólogo y conductor del programa: “Nuestra salud emocional” de radio María Bolivia, Jorge Dajer quien se refirió a “Salud mental y emocional en tiempos de pandemia”.

¿Cómo afrontar el duelo causado por el coronavirus?

“…se vale llorar, pero no para sufrir, si no para sanar”

Pasar del luto al tributo, afirma Elba Elena, es un camino que concluye las etapas del proceso de pérdida. La importancia de los rituales, los tipos de pérdida y las etapas del duelo, fueron los tópicos desarrollados por la expositora.
Respecto a la importancia de los rituales, Elena, manifestó que es importante reconocer que la pérdida es real, manifestar el dolor en público, sentirse acompañados por la sociedad, expresar gratitud, cumplir sus últimos deseos y orar.
Por otra parte, la disertante, detalló de manera pormenorizada los tipos de pérdida: Esperada, anticipada e inesperada.
Como parte de las herramientas para sobrellevar la pérdida de un ser querido, Elba Elena, aconseja vivir 100% el presente: Pensar solamente en el momento que se está viviendo, sentir cada detalle, realizar actividades gratificantes como estrenar ropa, comer algo que sea del agrado de la persona, tomar una ducha, etc.

Salud mental y emocional en tiempos de pandemia

“…Estoy a salvo, Dios está conmigo pase lo que pase”

Uno de los pilares fundamentales para una buena salud mental y emocional en tiempos de pandemia, afirma Jorge Dajer, son los pensamientos positivos. “Los pensamientos, crean la realidad”.
En esta pandemia muchas personas se ven enfrentadas a cuatro sentimientos de infelicidad: El miedo, el resentimiento, la culpa y la crítica basada en la desaprobación de nuestro entorno más cercano.
Es tiempo propicio para la comunicación, para el diálogo que permita sanar las relaciones interpersonales y familiares: La oración personal y familiar, las actividades recreativas como: el baile o el canto; los ejercicios psicofísicos y mantenernos ocupados son herramientas fundamentales para mantener una buena salud mental y emocional, sostuvo el expositor. Por otra parte, se hace necesario dejar de sobresaturar nuestra mente con información relacionada a la crisis de salud por la pandemia.
Fortalecer los vínculos familiares y apoyarnos en ellos, es significativo, porque “el amor nos fortalece”. Recurrir al buen humor contando chistes nos sirve de desahogo emocional.
Finalmente, ver los dos polos de la pandemia: el negativo y el positivo son fundamentales para seguir adelante. La pandemia trajo mucho sufrimiento y dolor, pero también aprendizaje. Nos ha permitido recuperar los valores, acercarnos a Dios, respetar y amar más la vida, ser más resilientes, asertivos y a valorar el tiempo y aprovecharlo con nuestros seres queridos.

Dialogando juntos

Para dar paso al espacio de análisis y reflexión se establecieron tres salas virtuales de diálogo que fueron dirigidas por la Pastoral familiar de la Arquidiócesis de La Paz para compartir las percepciones del publico participante respecto a las preguntas: ¿Cómo tener una buena salud mental y emocional en tiempos de pandemia?, ¿Qué hemos aprendido en este tiempo de pandemia? Y ¿Cómo afrontar la pérdida de un ser querido como consecuencia de la pandemia?
Algunas de las conclusiones fueron las siguientes:
• Es importante una mirada desde la fe que nos permita mantener la esperanza en el triunfo de Jesús sobre la muerte.
• Hemos aprendido que la vida es efímera y tenemos que estar preparados.
• Debemos valorar la vida en todos sus sentidos como: pasar más tiempo con nuestros seres queridos.
• Los pensamientos positivos son importantes y mantenerse con constante movimiento: leyendo, trabajando, estudiando, etc.

Datos que reflejan realidades

Mediante una encuesta virtual en la que participaron 20 personas de las 60 que se conectaron mediante zoom para ser partícipes del mencionado conversatorio, se obtuvieron los siguientes resultados:
1. El 52,9%% afirmó que perdió a un amigo en este tiempo de pandemia, mientras que el 17,6 % dio cuenta de que perdió a su padre y el 35,3% lamentó la pérdida de algún familiar en este tiempo.
2. ¿Cómo afrontó la pérdida de un ser querido? El 35,3% de los encuestados manifestó que buscó apoyo en la Iglesia a través de un sacerdote, religiosa, catequista, etc.
3. ¿Cómo ha cambiado su vida la pandemia por COVID-19?: La pérdida de un ser querido, el desempleo, una nueva cotidianidad, la fe y la oración como pilares de vida, fueron las respuestas más representativas en este punto.

El Señor es el que va delante de ti. Él estará contigo: No te dejará ni te desamparará. ¡No temas ni te atemorices! Deuteronomio 31,8