Sucre

Quila Quila, el templo mítico donde yace Tomás Katari

Templo remozado de Quila Quila
ESPERAN QUE LA EDIFICACIÓN DE 1623 FORTALEZCA EL TURISMO. 
OTROS TEMPLOS: Según el secretario de Turismo y Cultura, Pedro Salazar, el PRAHS tiene catalogados alrededor de 15 templos y sitios en riesgo similar al de Quila Quila.

Tiene 395 años. El templo de Quila Quila, un monumento lleno de historia y recién remozado, fue entregado provisionalmente ayer tras una inversión cercana al millón de bolivianos, que además contempla el nuevo mausoleo para el héroe indígena Tomás Katari. La renovada infraestructura fortalecerá la ruta turística en el Distrito 8, sin embargo, queda pendiente una importante restauración de arte sacro.

La iglesia de San Francisco de Quila Quila es imponente. El ejecutivo de la Centralía Quila Quila, Claudio Zárate, le contó a CORREO DEL SUR que la construcción del tempo terminó en 1623, es decir, tiene 395 años.

El proyecto en el pueblo milenario se llevó adelante en tres módulos. Una primera parte contempló la iglesia como tal, la restauración y la estabilización del coro, la sacristía y la torre del campanario, y el revoque y pintado de paredes. Otro de los módulos le corresponde al atrio, con la reconstrucción de las arquerías, y los ingresos del inmueble; y un tercero comprende la construcción del mausoleo en el subsuelo para Tomás Katari, ejecutado por la Escuela Taller Sucre en un lapso de 402 días y con una inversión de Bs 991.882.

En el acto de entrega provisional, su director, Domingo Izquierdo, anunció que la entrega definitiva se realizará en enero, durante las actividades de recordación de Tomás Katari, cuyos restos se encuentran en el templo.

En el interior los visitantes quedaron asombrados ante sus enormes ventanas que denotan las paredes robustas, y es imposible pasar por alto el retablo con pan de oro que se ubica al fondo, o el campanario, desde donde se aprecia una delicada vista natural. No obstante, es lamentable el estado en el que se encuentran las imágenes de santos, muchos desmembrados, partidos en dos, entre otras situaciones.

De acuerdo con Zárate, los ayllus intentaron “hacer desaparecer” el templo porque se trataba de algo que los españoles colonizadores les habían impuesto. El descuido de los pobladores aceleró el deterioro, admitió, pero también hubo robos.

La otra parte del valor histórico del templo se remite a los restos del caudillo Katari enterrados allí en 1781, tras ser asesinado por los españoles cerca de la región de Chataquila. En su honor se construyó un mausoleo en el subsuelo donde se prevé rescatar su memoria; se trata de una habitación de piedra y con barrotes de metal, considerado un lugar incluso de refugio.

Para los comunarios como Luciano Albornoz, Katari es un orgullo. De haber vivido en la época del caudillo, habría seguido sus luchas, afirmó.

El secretario municipal de Turismo y Cultura, Pedro Salazar, indicó que la restauración provoca satisfacción al tratarse de una de las primeras iglesias del Cono Sur, que en su momento no fue atendida. Ahora se prevé preparar un nuevo plan de intervención para el interior; ya se cuenta con un catálogo de todas las piezas que conforman la colección, aunque lamentó que importantes pinturas fueron sustraídas.

La iglesia cuenta ahora con barrotes de metal en las ventanas, alarma e iluminación de estilo colonial. Se gestionará la posibilidad de que sea señalizada con el Emblema Azul de la Convención de La Haya.

Los comunarios serán los encargados de dinamizar el turismo y cuidar el patrimonio ya que se capacitarán como guías turísticos, dijo Salazar.

 

[Fuente: Correo del Sur]

[ImagenEl legado de Quila Quila]