Destacadas

OBISPOS DE BOLIVIA INVOCAN A CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA PARA PROTEGER LA CREACIÓN

La Conferencia Episcopal Boliviana, presentó esta mañana en una conferencia de prensa la Carta Pastoral sobre medio Ambiente y Desarrollo Humano en Bolivia “El Universo, Don de dios para la vida”. El documento fue presentado por Mons. Jesús Pérez, vicepresidente de la CEB, Mons. Jesús Juárez, Obispo de la Diócesis de El Alto, Mons. Oscar Aparicio, Secretario de la CEB y Juan carlos Núñez, Director de la Fundación Jubileo.

Mediante esta referida a la Ecología y el medio Ambiente, los Obispos de Bolivianos plantean el desafío de la responsabilidad de cada uno de nosotros frente a la creación.

La Carta Pastoral

La Carta Pastoral sobre Medio Ambiente y Desarrollo Humano en Bolivia: “El Universo, Don de Dios para la Vida” es un documento de lineamientos de acción aprobado por los Obispos, para proteger la creación.

Los Obispos de Bolivia advierten sobre los efectos del cambio climático y los impactos en las poblaciones más empobrecidas, después de haber recogido testimonios, vivencias y reflexiones en poblaciones de diversas regiones del país.
La Carta Pastoral plantea una mirada crítica al modelo global de consumo, a la depredación de recursos naturales como efecto del extractivismo, pero también hace un llamado a la conversión para la protección del hábitat, de la casa común, como un don que Dios regaló a la humanidad.

Es una invocación para cambios del estilo de vida y para asumir acciones concretas de preservación, entre ellas el cuidado de la tierra, del agua y del aire, así como evitar el consumo de elementos nocivos que aportan al calentamiento global, entre ellos el uso de plásticos, desechables y de otros contaminantes.

Entre los compromisos y acciones, cada jurisdicción eclesial conformará en todo el país “Comisiones de Protección de la Creación”. Adicionalmente, se celebrará cada año la “Semana por la Creación”.

La Iglesia se compromete a fomentar alianzas sociales para el cuidado de la vida, concienciar en ámbitos de la familia y de la comunidad educativa para cambiar los estilos de vida, incidir en espacios políticos y sociales para la mejor protección del medio ambiente, proponer el adecuado tratamiento de residuos sólidos, incentivar la plantación y cuidado de árboles y priorizar el consumo de alimentos ecológicos.

“La crisis ecológica está preocupando cada vez más a los bolivianos, particularmente a las comunidades indígenas, así como a amplios sectores de la población. El hábitat de nuestra vida sufre daños a veces irreparables por la contaminación ambiental, la explotación indiscriminada de minerales e hidrocarburos, el uso desmesurado de pesticidas y fertilizantes, los chaqueos y otros”.

“Entre las múltiples y graves consecuencias de los daños medioambientales hay que mencionar, sobre todo, los conflictos sociales que éstos generan provocando sufrimiento y muerte de personas”, afirman los Obispos, al remarcar que “la protección de la casa común es principalmente un problema ético y moral”.

La Iglesia vuelve a plantear su preocupación por la persona. “Hoy, todos los sectores críticos y solidarios de la humanidad nos encontramos ante la pregunta acerca de cómo gestionar un desarrollo humano que priorice una vida más digna para todos, y no tanto el desarrollo económico que expande los mercados y promueve el consumo irracional”.

“Los ejes principales de la reflexión humanitaria son la búsqueda del equilibrio con la naturaleza y la preocupación por la mejora de las condiciones de vida de los más pobres, sin destruir el medio ambiente y el legado para las generaciones futuras. Estamos convencidos que para este cambio de nuestras actitudes, acciones y estructuras nos hace falta una conversión al Dios Creador de la vida”, señala la Carta.
El documento subraya que la Iglesia no cree en anuncios sensacionalistas y apocalípticos de un fin catastrófico de nuestro mundo. “Más bien anunciamos a Dios que ha dado a su Hijo para salvar a toda la creación y llevarla a la plenitud de la vida”.

Como pueblo del Dios Creador, dicen los Obispos, nos toca estar a la vanguardia en la protección de nuestro planeta, dando un testimonio humilde y convencido del amor de Dios a todo el universo.

Conferencia Episcopal Boliviana
Cuaresma 2012