El llamado del Papa Francisco al mundo, para el cuidado de la Casa Común, empezó a resonar hace seis años, cuando se conoció la encíclica Laudato Si.
La reflexión sobre el estado de la tierra, el deterioro de la naturaleza y la importancia del cuidado colectivo e individual de la Casa Común son pilares centrales de este documento eclesial.
“No podemos tener una vida sana si la tierra está enferma. El cambio climático avanza a un ritmo acelerado y, como consecuencia, vemos los desastres naturales”, afirma Mons. René Leigue, Presidente de la Red Eclesial Panamazónica en Bolivia, al iniciar la Semana de la Laudato Si.
Quienes más sufren son los más pobres, los indígenas, incluso algunos de ellos son despojados de sus propias tierras y salen de sus casas para buscar mejores días, pero son forzados a vivir en la miseria”.
Mons. Leigue precisa que la población vive con dolor y miedo por la enfermedad del Covid 19, pandemia que pone en peligro la salud y la vida.
Como discípulos y misioneros, el Presidente de Repam-Bolivia convoca a cuidar la salud de las personas, pero también la salud de la Casa Común.
“De esa manera haremos realidad lo que nos dice el Papa en el documento ‘Querida Amazonía’, hacer realidad los sueños que cada uno tenemos”.
La Iglesia Católica celebra los seis años del lanzamiento de la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si, entre el 18 y 25 de mayo de 2021.
https://www.youtube.com/watch?v=lz8qty_Nm8Q