Análisis

Nataly Carrasco: “Nuevos caminos para una Iglesia con rostro amazónico”

“Coraje, la unión hace la fuerza, en un solo corazón” cita la letra de una canción que  invita a la humanidad a hacer unísono, el grito de auxilio de todos los seres vivos que habitan en la majestuosa Amazonía.

Del 6 al 27 de octubre de 2019, se llevará a cabo en Roma el  Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica,  que se desarrollará con el fin de reflexionar sobre los nuevos caminos de la Iglesia para vivir  una ecología integral. Es por eso que el Centro de Promoción del Laicado “Ricardo Bacherer”, el pasado 9 de mayo desarrolló el Conversatorio “Sueños de País” con el tema: Amazonía y Cuidado de la Casa Común, en ambientes de la Pastoral Universitaria Arquidiocesana, en la ciudad de La Paz.

El evento, dio inicio con la presentación de la coordinadora del área Medio Ambiental de CEPROLAI, Amanda Ajata, quien realizó la presentación del tema a ser desarrollado destacando el aporte de la Iglesia Católica a través de la Encíclica Laudato Si.

“La Amazonía en el corazón de la Iglesia”, fue la  exposición central del evento que estuvo a cargo de CARITAS Bolivia, a través del responsable técnico de la Red Eclesial Pan Amazónica, REPAM Bolivia, Willy Llanque, quien dio a conocer las características y la importancia de la Amazonía para la vida en el planeta.

La cuenca amazónica tiene la quinta parte del agua dulce de nuestro planeta, más de un tercio de todos sus bosques y la mitad de los animales y plantas de todo el mundo viven allí explicó Llanque, nueve países, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname y Guyana Francesa, comparten ese gran territorio que ocupa más de siete millones y medio de kilómetros cuadrados, afirmó.

En la Amazonía, viven tres millones de indígenas pertenecientes a 390 pueblos y nacionalidades distintas con una identidad cultural propia y 120 pueblos libres en aislamiento voluntario  en una  cultura de encuentro a orillas del Gran río en armonía con la naturaleza destacó, el responsable técnico de la REPAM Bolivia.

El conversatorio se desarrolló en cuatro mesas de trabajo: Sociedad, familia, persona e Iglesia, enfocadas en el análisis y reflexión sobre la importancia de la Amazonía y el cuidado de la casa común.

El cambio está en nosotros, parte de nuestras familias, en este momento, justo hoy, no mañana, ni después, hoy y depende de ti forjar un futuro para las nuevas generaciones, fue la conclusión a la que llegó la mesa de familia.

Por otra parte, la mesa de sociedad, exhortó a dejar la cultura del descarte que da valor únicamente a lo material dejando de lado a las personas y los seres vivos.

Caminemos juntos hacía una conversión ecológica y una nueva evangelización, fue la petición que hizo la mesa de Iglesia que además destacó el trabajo de la REPAM y la convocatoria del Papa Francisco a desarrollar el Sínodo Pan Amazónico.

Finalmente la mesa de persona, instó a los asistentes a vivir una cultura del reciclaje, conscientes de que esta es nuestra única casa común y todos somos responsables de su cuidado.

“La cultura dominante del consumo y del descarte convierte al planeta en un gran basural, este modelo de desarrollo es anónimo, asfixiante, sin madre, sólo obsesionado por el consumo y los ídolos del dinero y del poder. El nuevo colonialismo se disfraza hoy de progreso. Proteger a sus pueblos originarios y sus territorios es una exigencia  ética fundamental y un compromiso básico con los derechos humanos y para la Iglesia se torna en un imperativo moral coherente con el enfoque de ecología integral. Los pueblos amazónicos son la memoria viva de la misión que Dios nos ha encomendado a todos: Cuidar la Casa Común. La defensa de esta tierra no tiene otra finalidad que no sea la defensa de la vida” Papa Francisco.