Santa Cruz

Mons. Robert Flock: Padres, madres e Iglesia Católica reclaman una educación basada en la ciencia, verdad y necesidades de los estudiantes.

Jesús sigue preocupado por el bienestar de “sus ovejas” quiere que tengamos “vida en abundancia”.
“La colecta hoy es “Pro Seminario”.
“Tenemos que intensificar nuestra oración, porque tenemos cada vez menos sacerdotes y religiosas”.
“¿Cómo escuchar la llamada de Dios si vivimos cada vez más alejados de Dios?”.
Crisis del hogar Teresa de los Andes en Cotoca: “lo único que quiere hacer el gobierno es cobrar multas, ¿por qué este hogar no es adoptado por el gobierno?”
FASSIV atiende niños con discapacidades con aportes solidarios. Recibe del centralismo trabas para el funcionamiento del colegio y negación de ítems.
Se habla poco sobre el currículo y mucho sobre sueldos. Pero ¿quién está preocupado por los niños y adolescentes en los colegios del país?
“Padres y madres se sacrifican todos los días para que sus hijos tengan un futuro mejor, digno y lleno de posibilidades”.
 

Homilía de Mons. Robert Flock

Obispo de la Diócesis de San Ignacio de Velasco

Cuarto Domingo de Pascua – 30 de abril de 2023

El Buen Pastor

 

Jesús sigue preocupado por el bienestar de “sus ovejas” quiere que tengamos “vida en abundancia”.

Queridos hermanos,

Hoy celebramos el Domingo del Buen Pastor. Así Jesús calificó a sí mismo, diciendo: «Yo soy el buen Pastor. El buen Pastor da su vida por las ovejas. El asalariado, en cambio, que no es el pastor y al que no pertenecen las ovejas, cuando ve venir al lobo las abandona y huye, y el lobo las arrebata y las dispersa. Como es asalariado, no se preocupa por las ovejas.» Jesús no solamente es el Salvador del mundo que murió perdonado a los pecadores y resucitó anunciando la paz. Sigue preocupado por el bienestar de “sus ovejas”, queriendo que tengamos «la vida en abundancia».

“La colecta hoy es “Pro Seminario”.

La colecta hoy es “Pro Seminario”, o, mejor dicho: “pro seminarista”. La Diócesis de San Ignacio tenemos un solo seminarista en formación. El costo de su formación el año pasado fue casi 40,000 bolivianos, 10,000 pagado con ayuda del exterior y el resto por la Diócesis. Por lo que ruego su generosidad en la colecta.

“Tenemos que intensificar nuestra oración, porque tenemos cada vez menos sacerdotes y religiosas”.

Hoy es también la Sexagésima Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones a la vida consagrada y al sacerdocio. Jesús mismo observó «La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos. Rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para su cosecha» (Mt 9,37-38). Creo que tenemos que intensificar nuestra oración, porque tenemos cada vez menos sacerdotes y religiosas. Si nuestro seminarista persevere, será quizás el único nuevo que yo tenga el honor de ordenar sacerdote, pues tardan 10 años su formación, lo que más o menos me queda, si Dios permite, como pastor de la Diócesis de San Ignacio. ¿Cuántos sacerdotes se jubilarán, morirán o se retirarán en los próximos 10 años? Necesitamos abrir nuevas parroquias, pero no hay quienes los atienden.

“¿Cómo escuchar la llamada de Dios si vivimos cada vez más alejados de Dios?”.

Desde que estoy en la Diócesis el número de Religiosas ha disminuido de 62 a 46, obligando el retiro de las Hermanas de la Caridad Cristiana de Puerto Suárez y de las Hermanas de la Sagrada Familia de San Matías; hace poco los Hermanos Maristas se fueron de Roboré. Previamente las religiosas salieron de El Carmen Rivero Torres, de Santiago de Chiquitos y de San Rafael. Al visitar a estas comunidades la gente me dice: “Monseñor, que vuelvan las hermanas”, pero no hay hermanas para volver, y de las que tenemos muchas son ancianitas. Todos quieren que haya más sacerdotes franciscanos como el P. Eusebio, más religiosas como la Hna. Ángela, que dieron sus vidas para nuestro pueblo, pero no quieren que salgan de sus propias familias. Dios llama, pero nos cuesta escuchar. Dios invita a seguir a Jesús el Buen Pastor que da la vida por sus ovejas, pero tenemos miedo a comprometernos. Eso, no solo porque falta la oración por las vocaciones. Falta la oración en general. ¿Cómo escuchar la llamada de Dios si vivimos cada vez más alejados de Dios? En vez de oración, bloqueamos los caminos.

Crisis del hogar Teresa de los Andes en Cotoca: “lo único que quiere hacer el gobierno es cobrar multas, ¿por qué este hogar no es adoptado por el gobierno?”

El año pasado se hizo público la crisis del Hogar Teresa de los Andes en Cotoca. Fue fundado en 1989 por los Hermanos de la Divina Providencia para atender a niños con discapacidad grave. Desde hace ya más de 10 años, con los aumentos salariales que se decretan cada 1 de mayo, y otras exigencias, esta obra caritativa ha sido económicamente insostenible; necesita unos $35 mil dólares de subvención por mes. Ahora hay una deuda de millones de dólares, y lo único que quiere hacer nuestro gobierno centralista es cobrar multas. ¿Por qué este hogar no es adoptado por el Movimiento al Socialismo que pregona su preocupación por los pobres y discapacitados? ¿O por lo menos por el Gobierno central socialista que ha construido coliseos con pasto sintético en todos lados? La razón es muy sencilla, y Jesús la explica en el Evangelio: «El buen Pastor da su vida por las ovejas. El asalariado, en cambio, que no es el pastor … no se preocupa por las ovejas».

FASSIV atiende niños con discapacidades con aportes solidarios. Recibe del centralismo trabas para el funcionamiento del colegio y negación de ítems.

Gracias a Dios por FASSIV aquí en San Ignacio, fundación creada con el espíritu del Buen Pastor, para atender a nuestros niños y niñas con discapacidades. Se mantiene con los aportes solidarios. ¿Qué recibe del centralismo? Trabas para el funcionamiento de su colegio de convenio y negación de ítems. Parece que somos gobernados por personas con capacidades diferentes, pues no son capaces de atender a los más necesitados. Saben promover abortos; más lobo que pastor.

Se habla poco sobre el currículo y mucho sobre sueldos. Pero ¿quién está preocupado por los niños y adolescentes en los colegios del país?

Miramos bajo está óptica la lucha desatada por el nuevo currículo educativo. La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana habla muy poco sobre los contenidos del nuevo currículo y mucho sobre sueldos e ítems. Como Iglesia, reconocemos que su reclamo es justo, tanto para que los maestros tengan una remuneración digna, como para que se cubra el creciente déficit de ítems. Pero ¿quién realmente está preocupado como el Buen Pastor por el bien de los niños y adolescentes en los colegios del país?

Padres, madres e Iglesia Católica reclaman una educación basada en la ciencia, verdad y necesidades de los estudiantes.

Frente a un currículo que promueve la confusión de género, que tergiversa la historia, que está cargada de resentimiento, que es esencialmente anticristiano, que quiere lavar el cerebro de los alumnos, son los padres y madres de familia con la Iglesia católica que reclaman una educación de calidad basada en la ciencia, en la verdad y en las necesidades de los estudiantes. ¿Por qué? Porque las hermanas religiosas y los hermanos religiosos, inspirados en Jesús Buen Pastor y consagrados a Dios con votos de pobreza, castidad y obediencia, dan su vida por las ovejas en obras de educación, salud, hogares, caridad y evangelización y hacen todo a su alcance para que tengan una vida en abundancia.

“Padres y madres se sacrifican todos los días para que sus hijos tengan un futuro mejor, digno y lleno de posibilidades”.

Y con siglos de experiencia lo saben hacer muy bien. También sus propios padres y madres, que se sacrifican todos los días, para que sus hijos tengan un futuro mejor, digno, lleno de posibilidades. Quieren que sus hijos crezcan en sabiduría, gracia y estatura, como el niño Jesús, delante de Dios y los hombres. A ellos les pertenece estos corderitos, y también al Buen Pastor que dijo: «Dejan que los niños vengan a mí» (Mt 19,14).