Pando

Mons. Eugenio Coter: Algunos pueden alejarse de la Iglesia, pero sigue siendo el lugar donde vas a hacer experiencia de la Resurrección del Señor.

Los discípulos estaban reunidos por el miedo a los judíos, pero ahí aparece el Señor, Es el día de la Pascua
Descansar en domingo es dedicarse a las cosas de la vida que son las relaciones, contemplación, encuentro con el Señor y la comunidad
Algunos pueden alejarse de la Iglesia escandalizados por el actuar del sacerdote, del catequista, de la pareja guía, pero sigue siendo el lugar donde vas a hacer experiencia de la Resurrección del Señor.
En la comunidad frágil, llena de miedo, sigue siendo el lugar donde se manifiesta la presencia de Dios en la Historia
El estilo del Evangelio es un de un Dios que vuelve a hablar de manera nueva, vuelve a dar signos nuevos, vuelve a caminar con la humanidad.
Hay desafíos nuevos para nuestra Iglesia, pero es la voz de los grandes valores de la vida, de la historia del mundo donde sigue actuando Jesús.
 

Homilía de Mons. Eugenio Coter

Obispo del Vicariato Apostólico de Pando

Presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación

Abril 16 de 2023

 

Ocho días después de la Pascua de la Resurrección, cuando la comunidad está reunida, aparece el Señor.

Ocho días después, así empieza el Evangelio, se refiere a ocho días después de la Pascua de la Resurrección, un día como hoy exactamente, ocho días después de la Pascua, la comunidad está reunida y aparece el Señor en medio de ellos. Tomás no está, ¿Cuándo volverá a ver a ver la presencia del Señor, Tomás? otros ocho días después. Alguien una vez me preguntaba, un joven, ¿pero desde cuándo la Iglesia se reúne el domingo para celebrar? ¿Desde la Pascua?

Así lo dice el Evangelio de Juan, han empezado a tomar el ritmo, ocho días después, en el día de la Resurrección, de reunirse a celebrar la Resurrección del Señor. Antes se reunían el sábado como todos los hebreros. ¿Por qué se reunían el sábado? Por el recuerdo de la creación, por que Dios el sábado había acabado la creación, contempló la creación y descansó el sábado era entonces el signo de dos cosas, el signo de que somos iguales a Dios, somos creados a imagen de Dios, entonces como Dios ha descansado, también nosotros descansamos.

Los discípulos estaban reunidos por el miedo a los judíos, pero ahí aparece el Señor, Es el día de la Pascua

Y como este descanso ha sido para Dios el momento de mirar la belleza de lo creado, así para la humanidad, el día sábado era el día de descansar y contemplar con gusto la naturaleza, las relaciones que hacen a la vida de la persona, entonces celebraban el sábado, pero desde el día de la Resurrección del Señor, Jesús aparece en medio de ellos y ellos están reunidos, no por que se han reunido para rezar, estaban reunidos por el miedo a los judíos, por que mataron a Jesús, ya estaban pensado de ir para ellos. Recordamos cuando la sierva en el palacio de Pilato le dice a Pedro “Tu también eres de ellos” Veladamente ya es una amenaza de muerte, lo tienen claro, entonces estaban reunidos por miedo, pero ahí aparece el Señor. Es el día de la Pascua.

Al comienzo, la comunidad se reunía el sábado celebrando la creación y el domingo para celebrar la resurrección y celebrar la vida nueva que Dios nos regala.

Y cuando vuelve a aparecer ocho días después, podía haber aparecido un día o dos o tres días después, pero no. Ocho días después. Y Tomás no está, podía aparecerle al día siguiente, podía aparecerle tres días después, no. Ocho días después. Entonces la comunidad empieza a reunirse ocho días después, al comienzo la comunidad se reunía el sábado celebrando la creación con todos los hebreos y el domingo para celebrar la resurrección del Señor. Y cuando los hebreos consideran a los cristianos herejes separados, sectas y los botan de las sinagogas, los cristianos deberán de reunirse sábado y empezarán a reunirse domingo, solo el domingo ¿Por qué? Porque celebrar la Resurrección del Señor. Nuestro reunirnos el domingo es celebrar la Resurrección del Señor, es celebrar la vida nueva que Dios nos regala.

El domingo es el día de la dignidad de la persona descansamos como Dios descansó

Los mismos valores del sábado ciertamente, los transportamos al domingo, es el día de la dignidad de la persona, es el día del descanso como Dios descansó. Lo hacemos el domingo porque es el día que empezó la creación nueva, pero lo hacemos descansando como Dios y tan así es un signo también de dignidad humana, este descanso, que cuando los hebreos eran esclavos, la manera de recordarles que no tenían dignidad de parte de los egipcios, fue de quitarles el día de descanso ¿Por qué? Por que ya no tenían dignidad humana.

Descansar en domingo es dedicarse a las cosas de la vida que son las relaciones, contemplación, encuentro con el Señor y la comunidad

Descansar en domingo es dedicarse a las cosas de la vida que son las relaciones, la contemplación de la naturaleza, el encuentro con los demás, encuentro con el Señor, encuentro con la comunidad, es celebrar el día del Señor y es celebrar también nuestra dignidad de discípulos y de personas creadas por Dios. Entonces ya la comunidad tiene este ritmo y entramos rápidamente en esta ausencia de Tomás. Tomás no se dice porque está ausente, pero si está ausente y cuando está con esta ausencia pierde la experiencia de Dios, Jesús dice: No sean incrédulos, la incredulidad de Tomas ¿a qué se debe? Al hecho que no ha creído que Jesús ha resucitado. O a creído que ha resucitado, pero solo en espíritu y entonces dice: “Si no lo toco entonces no creo que es una resurrección verdadera con el cuerpo”. También se puede interpretar así, y si quieren es la historia de incredulidad de todos los Tomás de la historia que no creen que, en esta comunidad reunida, espantada, frágil, a veces pecadora con todas sus incoherencias, todavía Dios actúa en la historia por medio de esta comunidad.

Algunos pueden alejarse de la Iglesia escandalizados por el actuar del sacerdote, del catequista, de la pareja guía, pero sigue siendo el lugar donde vas a hacer experiencia de la Resurrección del Señor.

Es la historia de los Tomás que pueden alejarse de la Iglesia porque están escandalizados del actuar del sacerdote, del párroco, del tal catequista, de la tal pareja guía, puede ser la historia de cualquier Tomás que se aleja de una comunidad porque descubre en ella una fragilidad. Pero desde su experiencia nos dice Juan, te hace perder si te alejas de esta comunidad frágil y pecadora, pero sigue siendo la comunidad de Jesucristo, sigue siendo el lugar donde vas al final hacer experiencia de la Resurrección del Señor, de Jesucristo.

Si Judas hubiese creído en la Misericordia, no hubiera sido reemplazado. La Misericordia de Jesús era más grande que la traición de Judas

Y estos escándalos, estas fragilidades no te alejan de Dios, si eres capaz de superar todo esto, de superar los límites, entonces a pesar de que Pedro ha renegado a Jesús, Jesús le confirmará en su lugar de conducir la Iglesia, a pesar de Judas que lo ha traicionado. Si hubiese creído en la misericordia de Dios ahí estaría y no hubiera sido reemplazado, ahí estaría porque la Misericordia de Jesús era más grande que la traición de Judas. Hubiese estado ahí, entonces en esta comunidad que todavía fatigaba creer, al final sigue siendo el lugar en la comunidad donde hacemos experiencia de Dios.

En la comunidad frágil, llena de miedo, sigue siendo el lugar donde se manifiesta la presencia de Dios en la Historia

Me nace una pregunta ¿Crees esto? Lo dice Jesús a las hermanas de Lázaro, pero también le dice a Tomás indirectamente, ahora crees porque me has visto, ahora has tocado con tu mano la experiencia de que, en esta comunidad frágil, llena de miedo sigue siendo el lugar donde se manifiesta la presencia de Dios en la Historia. Sigue siendo una Iglesia frágil, pero sigue siendo una Iglesia de Jesucristo que ayuda a Cristo a actuar en la historia y en el mismo tiempo ayuda a la humanidad a tener el corazón abierto a Cristo. Y entonces todas las incertidumbres, todos los miedos son confiados a esta presencia, dos ejemplos sencillos para cerrar esta reflexión.

Hoy se reflexiona de qué manera necesitamos hablar al mundo, dar este testimonio como Iglesia de la Resurrección.

Ustedes piensen que estamos en este camino sinodal y se habla de cosas que para unos son nuevas y otros no, y se reflexiona de qué manera hoy necesitamos hablar al mundo, dar este testimonio como Iglesia de la Resurrección de Cristo por los caminos, con las sensibilidades nuevas de qué manera lo hacemos, de qué manera respondemos a los desafíos del presente de la historia y también de nuestras fragilidades que han aparecido, de qué manera hoy respondemos, alguien dice es una confusión, no sabemos bien el camino dónde ir, mejor mantener las cosas como están a pesar que culpa del mundo que cambia.

El estilo del Evangelio es un de un Dios que vuelve a hablar de manera nueva, vuelve a dar signos nuevos, vuelve a caminar con la humanidad.

El estilo del Evangelio es de un Dios que vuelve a decir, vuelve a hablar de manera nueva, vuelve a dar signos nuevos, vuelve a caminar con la humanidad, entonces no vamos hacia una Babel de incomprensión en la Iglesia, sino vamos a través de una experiencia de Pentecostés del Espíritu, pero hay que creer, pero hay que trabajar esto en un cierto estilo. Esto es un camino, un cierto sentido nuevo y antiguo como es el camino de la Iglesia y donde está escrito lo que dice al final de este Evangelio, Jesús realizó además muchos otros signos en presencia de sus discípulos entonces de la comunidad reunida que no se encuentran relatados en este libro, en los evangelios no hay todo, es solo un poquito de la tradición viene otro tanto.

Estos han sido escritos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios y creyendo en El tengan vida en su nombre, entonces todo lo que está en esto, la experiencia de la fe que se sigue diciendo y escribiendo en la historia.

Hay desafíos nuevos para nuestra Iglesia, pero es la voz de los grandes valores de la vida, de la historia del mundo donde sigue actuando Jesús.

Y un segundo signo si quieren hoy como hoy en el mundo en los Medios en la Comunicación que es las personas que nos están recordando los valores grandes de la vida. La ONU, la FAO, la Organización para la distribución de los alimentos, quienes son los políticos grandes o medianos o pequeños o de varios que nos recuerdan los grandes valores, o en fin el Papa Francisco, sigue siendo la Iglesia que han quedado como voces de valores verdaderos y con un esfuerzo de credibilidad porque cuando escuchamos a veces a otras personas hablar de paz, nos reímos porque sabemos que detrás hay triangulaciones de armas, cuando se habla de esfuerzos de hacer llegar los medicamentos, hay lobby de producción de medicamentos, hay lobby de distribución de víveres del mundo, sonreímos porque sentimos que no son creíbles quien ha quedado hoy en el mundo para ser una luz, no la única ciertamente, también otras religiones, pero ciertamente las que han caminado hacia una profunda madurez, entonces hay desafíos nuevos para nuestra Iglesia, pero es la voz de los grandes valores de la vida, de la historia, del mundo donde sigue actuando Jesús con una Iglesia frágil si llamada a superar su fragilidad, pero con una Iglesia llamada a ser la presencia del resucitado en la historia.

Todo esto ha sido escrito por que creíamos en El.

Amén.