EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN LO CONSIDERA UN MODELO PILOTO A NIVEL NACIONAL.
Este centro imparte una educación técnico humanístico y productiva, lo que permite obtener hasta 3.000 huevos día, leche, hortalizas y otros.
En este periodo de invierno considerado de producción baja en los talleres de zootecnica del Instituto Secular Cruzada Evangélica Cfir Vera, se recogen 1.600 huevos diarios y en época de calor hasta 3.000; asimismo, recolectan 180 litros diarios de leche de vaca y unos 100 de leche de cabra, además en los talleres de Agricultura producen verduras y hortalizas de primera calidad y en el taller de Floricultura claveles de diferentes tonalidades.
El Instituto Secular Cruzada Evangélica Cfir Vera se encuentra en El Cortijo, allí se imparte a los estudiantes una educación técnico-humanística y productiva, bases de la actual Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez. El Ministerio de Educación decidió mostrar a este centro como modelo piloto a nivel nacional, para que su experiencia se replique en todo el país.
Según explicó el coordinador académico del Instituto, Antonio Rodríguez, en los cultivos de agricultura no usan fertilizantes químicos sino orgánicos, utilizan el estiércol que procede de los animales; después de pasar por un proceso vuelve a la tierra como abono, no desechan nada.
Los estudiantes de secundaria con la supervisión de docentes agrónomos siembran una gran variedad de verduras y hortalizas para consumo interno y para la venta. También tienen cultivos extensivos de papa, haba y garbanzo en extensiones de tierra más grande.
PRODUCCIÓN DIVERSIFICADA
Los cultivos son permanentes, en el periodo de invierno se hacen en carpas solares; por ejemplo, la producción del tomate (variedades manzana y cherry) es escalonada, hay durante todo el año.
También en el taller de Agricultura con mención en Floricultura, se dedican a la producción de claveles (diferentes tonalidades) en carpas solares durante todo el año, las mismas se cosechan dos veces a la semana (martes y viernes) formando paquetes con dos docenas que se venden a 20 ó 25 bolivianos. Próximamente con el apoyo de la FAUTAPO incursionarán en el cultivo de rosas.
Por otro lado, también cultivan plantas forrajeras como el maíz y la alfa alfa, para alimentar a los animales; asimismo, cultivan semillas de grano usando el sistema de hidroponía y riego mediante aspersores, con el que alimentan al ganado.
Otros estudiantes aprenden en el taller de Zootecnia (técnica de criar animales) con animales mayores (ganado vacuno, porcino y caprino) y animales menores (conejos, pollos, gallinas ponedoras, patos, gansos y pavos).
La leche proveniente de las vacas ingresa a la planta de tratamiento donde se elabora mantequilla, crema de leche, yogurt natural, dietético, frutado, queso muzzarella, carnavalero, requesón y dulce de leche.
Cada vaca produce unos 12 litros de leche por día, en tanto que otras pueden hasta 30 por jornada, todo depende de la raza del animal y del tratamiento sanitario que reciben del veterinario, en esta temporada captan unos 180 litros pero la plata tiene capacidad para unos 500, tomando en cuenta la leche que captan de los comunarios vecinos a los que capacitan una vez a la semana sobre la crianza de animales y tratamiento de la leche.
Por ejemplo, muchas de las comerciantes que venden yogurt en el Mercado Campesino, provienen del sector del Cortijo y fueron capacitadas por maestros del Cfir Vera.
TALLERES Y CUIDADOS
En el taller de Porcino cultura se crían cerdos para el consumo interno y para la venta. Estos animales son rigurosamente vigilados por veterinarios, reciben alimentación balanceada de calidad que varía de acuerdo con el estado en el que se encuentran, ya sea preñadas o amantando.
Los lechoncitos están listos para el consumo al mes de nacidos, son muy requeridos por restaurantes y los mismos comunarios de la zona que los preparan para las fiestas.
Por otra parte, en el taller de Zootecnia recientemente se incursionó en la crianza de cabras para la producción de leche y quesos, productos muy cotizados por la población por su alta calidad nutritiva.
Por el momento, el módulo de Crianza de conejos (castilla y cui) no es muy productivo, se usa para el consumo interno del instituto, el objetivo es enseñar a los alumnos a introducir esta carne en la alimentación de las comunidades, la crianza y cuidado de los conejos es fácil y su carne es de calidad. Los restaurantes y hoteles hacen pedidos para la fiesta de Corpus Christi.
También tienen en la granja patos, pavos, gansos, pollos y gallinas ponedoras. Actualmente cuentan con 3.000 pollos pero pronto recibirán de Cochabamba unos 4.000 para llegar a los 7.000 ejemplares, los huevos y carne son para consumo interno y para la venta.
Todos los productos agrícolas, carnes y los lácteos se venden en la tienda situada en la calle Loa Nº 541, entre Arenales y Ravelo, son muy requeridos por la ciudadanía en general y especialmente por los que tienen problemas de salud pues la característica de estos productos es que son totalmente naturales.