Los buenos conocedores de Bolivia, habrán escuchado decir – no con poca picardía – que Cochabamba es un pequeño Vaticano; esto debido al gran número de congregaciones y comunidades religiosas, que el maravilloso clima de “La Llajta”, y su ubicación en el corazón de Bolivia y, porque no, de América Latina; ha invitado a echar raíces para levantar tantas comunidades. Lo que aún no se ha escuchado es que: si la arquidiócesis de Cochabamba es un pequeño Vaticano, entonces el Arzobispo es un pequeño Sumo Pontífice!
Esta pequeña deducción lógica, no quiere más que llamar la atención de nuestros lectores hacia una persona especial en una ocasión especial, Mons. Solari este 19 de marzo cumple 25 años como obispo, es decir como pastor, maestro y padre de la Iglesia.
Por este motivo hemos decidido homenajearlo plasmando en nuestra portada durante este mes el “reclaim” de su aniversario; de hecho nuestro periódico virtual nació en el seno de su casa arzobispal y como buen padre que es, un día dejo que esta iniciativa volara por sí sola, bajo la protección también de otros pastores que sí creyeron que la Buena Noticia no puede amarrarse sólo a estructuras rígidas.
Fue su vocación de entrega que lo ha traído hasta Cochabamba y todavía parecen resonar en la catedral las palabras que el sacerdote Enrique Jiménez (Q.D.G.) pronunció en la misa de su posesión como arzobispo de Cochabamba: “bienvenido mons. Solari, a la temida arquidiócesis de Cochabamba”.
De Mons. Solari, se podrá decir, en honor a la verdad, que es un hombre que ha pasado haciendo y sembrando el bien. Este padre, pastor y maestro ha sido bendecido con algunos dones particulares que los ha puesto al total servicio de su vocación sacerdotal.
Al sumarnos pues, a la nutrida agenda de festejos que prepara la arquidiócesis de Cochabamba para celebrar a su Pastor, este pequeño periódico presenta esta nota para sumarse tímidamente a la fiesta valluna con las que se alzarán pañuelos blancos para saludar los 25 años de nuestro “cristiano”, como llama él mismo a sus amigos.
¡Felicidades Mons. Tito!
DIÁLOGO CON MONS. SOLARI:
Este momento llega a ser especial en la vida de la Iglesia Boliviana por las características de Buen Pastor que el Arzobispo de Cochabamba ha demostrado, no sólo durante los 25 años que tiene como Obispo. Como sacerdote ha sabido entregarse por completo a sus funciones y a trabajar por su parroquia.
Testimonio misionero de Mons. Tito Solari
A continuación presentamos una entrevista al Arzobispo de Cochabamba que describe de manera resumida el servicio que él ha realizado en la Iglesia Boliviana y destaca algunas preferencias personales que lo hacen Pastor de la Iglesia de Cochabamba.
Qué Obras importantes ha realizado como sacerdote y Obispo:
Todas las obras son fruto de una decisión comunitaria y del esfuerzo y responsabilidad de la Comunidad.
• Construcción y apertura de las siguientes casas religiosas en la
Parroquia de San Carlos: *Religiosas del Santo Rosario para Santa Fe; *Hijas de María Auxiliadora para Yapacaní; *Hijas de Jesús para San Germán’ Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y María para Buen Retiro, Religiosas de la Providencia para el Hospital.
• Realización del Hospital Ichilo en San Carlos. Esta obra comportó mucho esfuerzo de estudio de la realidad de salud, aprobación del Ministerio, gestiones con CORDECURZ para la construcción del Hospital, financiamiento del equipamiento, tanto de los inmuebles como de los equipos sanitarios; preparación del personal en el País y en el exterior y sobre todo la búsqueda de una Congregación religiosa para su administración.
• Construcción y apertura de dos centros de educación alternativa en San Carlos y en San Germán.
• Preparación y gestiones para la construcción y apertura de un Centro para niños desnutridos.
• Fundación de varias Cooperativas de Ganado para Yapacaní, que ha beneficiado a centenares de familias.
Todas estas obras se realizaron durante los años en que fui párroco en San Carlos. Aquí hubo un apoyo determinante de la Congregación Salesiana y de grupos de voluntarios y amigos que nos ayudaron a conseguir los medios para tantas construcciones y equipos de todo género.
En los años que fui provincial también pude intervenir en varias obras, siempre compartiendo responsabilidades con los hermanos y recibiendo el apoyo y la ayuda de la Congregación Salesiana.
• Construcción y apertura de varias casas de formación:
* Pre- noviciado; Noviciado y Post-noviciado.
• Fundación de la comunidad salesiana de Independencia.
• Apertura de radios emisoras: *María Auxiliadora en Montero;
*Radio Ichilo en Vapacaní. En el mismo periodo se han abierto la Radio Don Bosco en Kami y la de Sagrado Corazón en Sagrado Corazón.
• Hemos hecho venir a Bolivia, para colaborarnos en varios centros de salud y en la minería en Kami, a la ONG “Cooperación Internacional” de Milán.
• En estos mismos años se han realizado obras significativas a nivel de provincia. La más importante ha sido la construcción de la Iglesia de María Auxiliadora de Santa Cruz.
En los años de Obispo Auxiliar en Santa Cruz me he dedicado más a servicios a favor de los pobres. Con estas iniciativas hemos podido abrir y asegurar asistencia a:
• Drogadictos con la venida de Comunidad Encuentro y el apoyo a Hombres nuevos.
Algo que me olvidaba: En estos días se firmará quizás la Carta de Intenciones para la restauración y transformación del Convento de Santa Teresa. Parece que está asegurado ya el financiamiento de parte de la Cooperación Italiana y de la CAF. Son Sus. 3.500.000. Si se llevara a cabo esta restauración, evidentemente será la obra más grande de las que he tomado la iniciativa.
Pero una vez más también aquí tengo que recordar que no he actuado solo. Siempre me ha acompañado el P. Coter y con él hemos tenido contacto — un contacto determinante — con el ex embajador, Dr. Eugenio Campo, quien encontró el apoyo y el interés del Instituto Italo Latinoamericano.