La Paz

Historia de la devoción de la Virgen de Copacabana

A la luz de distintas fuentes y desde un enfoque intercultural y crítico, Erika Aldunate Loza, destacada teóloga boliviana, historiadora, docente e investigadora, revela su obra doctoral “Historia de la devoción de la Virgen de Copacabana”, en la que logra confrontar la crónica del agustino Alonso Ramos Gavilán con testimonios históricos sobre Copacabana más antiguos que dicha crónica, afirmando que esta es el resultado de una “construcción histórica” en vistas a la evangelización del indígena.

El análisis comparativo-teológico, cuyo objetivo es subrayar cómo la historia de la devoción a la Virgen de Copacabana es también una construcción, es decir memoria que recuerda no solo las raíces de una cultura sino los métodos y frutos un modelo de evangelización y conquista, que desembocaron en una devoción “Sui géneris” en el ámbito del altiplano boliviano, fue presentado, a través de un evento organizado por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y el Centro de Promoción del Laicado “Ricardo Bacherer” CEPROLAI, mediante Zoom y difundido por Radio María Bolivia y las redes sociales institucionales de la entidades organizadoras.

Dicha obra, que además destaca por presentar varios textos que hacen referencia al culto desde diversas ópticas y visiones, fue ampliamente comentada por el Padre Leandro Chitarroni, Nieves González y Alejandra Echazú.

Hablar de una obra es hablar de su autor, Padre Leandro Chitarroni

“Hablar de una obra es hablar de su autor” afirma el sacerdote Leandro Chitarroni que fue el primero en compartir un análisis profundo de la obra. Erika, sostuvo, presenta un contexto geográfico, histórico y religioso del suceso de Copacabana según el interés pastoral para acceder al tema.
A medida que avancé en las páginas de su obra, vi la consistencia de sus afirmaciones referidas a las crónicas de Ramos Gavilán. Es importante observar cómo se va plasmando en el macro contexto religioso de ese momento, en el que se busca la conversión de los indígenas con un acercamiento benévolo, dándoles palabra y protagonismo para buscar que el cristianismo sea expresado por ellos mismos desde sus matrices culturales.
La tesis de Erika plantea la reivindicación del escultor de la virgen de Copacabana, del siervo de Dios, Francisco Tito Yupanqui, como un símbolo de millones de indígenas y nos exhorta a pensar cómo eso tiene relevancia en nuestros días. El escultor, en ese contexto, es el reflejo del hermano mayor de muchas personas.
Por otra parte, el documento, presenta caminos de solución a problemáticas que siguen siendo actuales como: el encuentro entre diferentes, la construcción de la virgen de Copacabana es también una construcción comunitaria no solo de Tito Yupanqui, sino de sus familiares, de sus amigos.
Copacabana, lugar de interculturalidad, de mestizaje, de integración, de encuentro entre diferentes en una época prehispánica, también lo sigue siendo hoy, porque muchos pasan como turistas y terminan siendo peregrinos.

Desde una mirada intercultural, conocer la historia de la fe y devoción de un pueblo, Nieves Gonzalez

Desde una mirada intercultural, destacó Nieves González, conocer la historia de la fe y devoción de este pueblo a través de la obra de Erika Aldunate, permite conocer el contexto geográfico, social y religioso, con datos presentados de forma sistemática y ordenada, en un proceso estimulante en el que destaca la búsqueda de fuentes históricas, de documentos inéditos y confronta contradicciones de argumentos históricos con versiones de autores actuales.
Una devoción va unida a la realidad social y de fe del pueblo devoto y no se pueden desligar esas dimensiones, sostuvo González. Por otra parte, hay que conocer para entender mejor y tampoco se puede ignorar el contexto y biografía de los distintos autores que han escrito sobre Copacabana y que se ven reflejados en la mencionada tesis.
Asimismo, es importante destacar la precisión con la que la autora del libro, desde una mirada intercultural, expone la crítica que los autores realizaron a la naturaleza de la conquista y de la evangelización con el abuso de poder que sufrieron los pueblos originarios por parte de los conquistadores al no considerarlos con la misma dignidad.

Un viaje extraordinario, Alejandra Echazú

En representación de la Universidad Católica, Alejandra Echazú, se refirió a la obra de Erika Aldunate, como un viaje extraordinario que implicó lo intelectual, académico, emocional y también lo religioso. “Erika invirtió talentos como mente corazón y fe, además de perseverancia, dedicación y su enorme generosidad” sostuvo Echazú.
Es tan fascinante su estudio, como los derroteros que la llevaron a seleccionar documentación privada de la fundación “Flavio Machicado”, viajar a Lima, investigar en el archivo de Sevilla buscar papeles en Alemania, visitar bibliotecas y repositorios públicos y privados. Erika tuvo que navegar entre los escritos de un cronista tan conocido y visual como Felipe Guamán Poma hasta manuscritos desconocidos cuya lectura no fue nada fácil.
Un viaje al estilo de Ulises, lleno de aventuras, de sorpresas, así como de amenazas y asechanzas en el que, sin duda, la autora ha salido victoriosa.

Siempre me he comparado, en la obra, con Tito Yupanqui, Erika Aldunate

Siempre me he comparado, en la obra, con Tito Yupanqui, en el sentido de que no ha sido fácil, llegar al culmen de todo un largo camino de investigación, afirmó con notoria emoción Erika Aldunate, quien, dentro de la analogía presentada en relación a Tito Yupanqui, sostuvo que el proceso de obtención de todo ese conjunto de elementos de investigación se compara al esfuerzo que el escultor comenta, refiriéndose a que para él no fue fácil hacer la imagen de la Virgen de Copacabana.
Por un lado, le exigían que fuese hermosa por otro lado, él mismo veía sus limitaciones porque no era un escultor de renombre, lo movía su deseo de que su pueblo tuviera una imagen. Eso, dijo Aldunate me hizo darme cuenta de la presencia de Dios y de María en este camino.
Una obra conocida a partir de un autor, no tiene por eso automáticamente valor de veracidad. Por eso mismo el libro presentado, destaca por su gran consistencia y autenticidad y se encuentra a disposición de historiadores, teólogos y sobre todo de personas de fe, que quieran adentrarse en el significado profundo de la devoción a la Virgen de Copacabana en: CEPROLAI, ubicado en la calle 9 de Obrajes N°340 o comunicándose con secretaría a través del teléfono: 2783082 o mediante la línea Whats App 69750092.