Destacadas Reflexión Dominical

Reflexión dominical: El pan de vida nueva y eterna

En un contexto de extremismos intolerantes

Un fenómeno sociopolítico sigue creciendo en el mundo en este siglo XXI. Es el avance de los extremismos en la contienda por el poder de los partidos políticos de las cada vez más debilitadas democracias de Occidente. La pandemia del coronavirus ha favorecido la polarización de las ideologías haciéndolas cada vez más encerradas en sí mismas y menos abiertas al diálogo con los otros. La mascarilla o barbijo que, por ahora, todos debemos llevar puesta, como medida de prevención en nuestra relación con los demás, se convierte en todo un símbolo de lo que está pasando en el ámbito social. Con la boca tapada resulta difícil hablar, pero también se dificulta mucho la apertura a los otros, la escucha y el diálogo.

La demonización de los otros

Y esto ocurre en las personas individuales y en los colectivos sociales. No es de extrañar que en el proceso de demonización de los otros, de los diferentes e incluso de los adversarios, queden más bien como endiablados los intolerantes. No es de extrañar que a los otros, a los que no son de los nuestros, se les trate incluso como delincuentes cuando pretenden contribuir, más bien, a la paz social, a la concordia, al diálogo verdadero y a la reconciliación. El narcisismo se está adueñando de las ideologías y sus efectos perniciosos se dejan ver en la convivencia cotidiana. Son muy manifiestas las muestras de estos fenómenos, que suelen ir acompañados de la manipulación del lenguaje, propia de todo autoritarismo, y la adecuación de los conceptos y de la realidad a los intereses particulares de las personas o de los grupos.

La palabra de Dios ilumina

En este contexto de perversión del lenguaje y de hegemonía narcisista, la Palabra de Dios este domingo, particularmente la carta a los Efesios  (Ef 4,30-5,2) invita a vivir el dinamismo del amor que se traduce en perdón y comprensión hacia los demás desterrando todo tipo de amargura, ira, enfados e insultos para vivir en el Espíritu que va operando en nosotros la liberación hasta su manifestación total. Asimismo el discurso del pan de vida del evangelio de Juan, el  pan partido y eucarístico, renueva en nosotros constantemente este dinamismo de AmorCristo nos amó y se entregó por nosotros para que nosotros hagamos lo mismo por los demás y en su mismo amor.

Cristo, pan de vida para el mundo

En la primera lectura contemplamos que, de la misma manera que el pan y el agua, ofrecidos reiteradamente por el ángel del Señor a Elías, constituyeron el alimento y la fuerza necesarios para que el profeta pudiera llevar adelante su misión de conducir a su pueblo al culto al Dios vivo y verdadero, y al mismo tiempo era la señal de que Dios estaba con él incluso en medio de su angustia y de su desesperación (1Re 19,4- 8), así el pan ofrecido por Dios a la humanidad en la persona de Cristo es pan de vida para la vida del mundo y señal de su Alianza permanente con el hombre.

La señal del pan compartido

El pan partido y compartido por Jesús y los discípulos con la multitud constituye una de las grandes señales que el evangelio de Juan presenta como anuncio y realización anticipada de la hora de la gloria de Dios en nuestro mundo. Hace varios domingos leíamos este relato admirable y milagroso. Su fuerza espiritual y transformadora trasciende las fronteras del mundo religioso cristiano y se convierte en un relato portentoso de una actualidad palpitante, en una “señal” que es la lección magistral de la sabiduría divina, accesible a la inteligencia humana. Esta señal es capaz de revelar, en los gestos antológicos de Jesús con el pan disponible, la gran verdad que da vida al mundo y que convierte aquel reparto de pan en la señal por excelencia de la manifestación de la gloria de Dios en Jesucristo para el género humano.

El pan de vida, señal de la entrega de Jesús

El discurso del pan de vida que prosigue en el evangelio de Juan ayuda a comprender la fuerza de aquella señal (Jn 6,23-59). El pan es la señal de la hora de la entrega de la vida. Jesús mismo será el verdadero pan partido en la cruz, cuyo sacrificio como víctima de la injusticia humana en la entrega de su vida por amor da al mundo la vida definitiva y eterna. En Juan no hay narración de la institución de la Eucaristía en la última cena como ocurre en los evangelios sinópticos, pero sí está presente toda la fuerza de la Eucaristía en el reparto del pan y su explicación en el discurso del pan de vida.

El don gratuito del Padre Dios

El primer aspecto contenido en los gestos eucarísticos de “tomar el pan y dar gracias” es el de ser un don gratuito del Padre. En el discurso del pan de vida Jesús dice también: mi Padre os da el pan del cielo; el verdadero, el pan de Dios es el que baja del cielo y da la vida al mundo (Jn 6,32-33). Jesús sabe muy bien que el don que él hace viene del Padre. Él da gracias al Padre porque es el Padre quien le da la capacidad de transmitirlo.

Un don para la vida del mundo

El segundo aspecto eucarístico del discurso del pan de vida es la finalidad del don para la vida del mundo. El pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo (Jn 6,51). La Eucaristía es un don para la vida del mundo. Al decir en cada Eucaristía: “Hagan esto en memoria mía” (Lc 22,19), Jesús no sólo piensa en los allí presentes, sino en toda la multitud. La acción de gracias de la institución eucarística es el origen de un nuevo reparto de pan entre los muchos que forman la multitud que incluye a todos de los seres humanos. El papa Francisco comenta acerca de la Eucaristía: “La Iglesia celebra la Eucaristía, celebra la memoria del Señor, el sacrificio del Señor. Porque la Iglesia es comunidad memoriosa… Actualiza el misterio del Pan de Vida. Jesús quiere que participemos de su vida y a través nuestro se vaya multiplicando en nuestra sociedad”.

La abundancia del pan compartido

Jesús se da como pan de vida eterna y esa donación y entrega de la vida se convierte en una partición más admirable e importante que la que tuvo lugar en el lugar desértico. El fin último del reparto del pan no era sólo saciar el hambre de miles de personas, sino más bien prefigurar como señal el reparto mesiánico del pan eucarístico hasta constatar la sobreabundancia de los pedazos partidos sobrantes para que todos tengan una vida abundante. Las tradiciones evangélicas ponen de relieve este vínculo entre el milagro y la Eucaristía por el uso de las mismas palabras en la descripción de los gestos de ambos relatos: Jesús toma el pan, pronuncia la bendición o da gracias, lo parte y lo da a repartir entre la muchedumbre.

La Eucaristía, sacramento de la Nueva Alianza

El tercer aspecto es la Alianza. La Eucaristía, sacramento de la Nueva Alianza, antes de ser un don generoso de Cristo, es un don maravilloso del Padre celeste, que regala su amor generador de Vida eterna. Es un don irreversible y universal. En el discurso del pan de vida Jesús dice: “Quién come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él”. Esta amistad de Jesús hacia nosotros es la alianza más profunda en la comunión íntima con él, por ser nueva, eterna y universal. Él nos conduce definitivamente hasta el Padre, es una alianza que conlleva para siempre el perdón de todos los pecados, recupera la dignidad del ser humano y se proclama para toda la humanidad, pues como dicen los profetas: “Todos serán discípulos de Dios”. Y es eterna, porque el que participa de este pan “vivirá para siempre”.

José Cervantes Gabarrón, sacerdote misionero y profesor de Sagrada Escritura