Internacional

pRESENTACION DE LA JORNADA DE rEFLEXIÓN, DIALOGO Y ORACION POR LA PAZ Y JUSTICIA EN EL MUNDO

EL VATICANO.- A las 11.30 horas de esta mañana, en la oficina de Prensa  Juan Pablo II de El Vaticano,  que se celebró la conferencia de prensa de presentación de la jornada de reflexión, diálogo y oración por la paz y la justicia en el mundo “Peregrinos de la verdad, peregrinos de la paz” (Asís, 27 de octubre de 2011).

Estuvieron presentes el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, presidente del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, SE Obispo Mario Toso SDB, Secretario del Consejo Pontificio, SE El Arzobispo Pier Luigi Celata, Secretario del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso; Rev. Don Andrea Palmieri, encargado de la Sección Oriental del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos, José Melchor Sánchez de Toca y Mons Rev. Alameda, Subsecretario del Consejo Pontificio de la Cultura; Rev. P. Jean-Marie Laurent Mazas, del Consejo Pontificio de la Cultura y Director del Patio de los Gentiles.

El Cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson recordó que el 1 de enero, al final de la oración del Ángelus, Benedicto XVI anunció los planes para conmemorar solemnemente el 25 aniversario de la histórica reunión celebrada en Asís el 27 de octubre de 1986 por la voluntad del beato Juan Pablo II. En esta ocasión, el Santo Padre ha querido llamar para el próximo 27 de octubre, un día de reflexión, diálogo y oración por la justicia y la paz en el mundo e hizo el llamado a los hermanos y hermanas cristianos de diferentes denominaciones, los líderes de las tradiciones religiosas del mundo e, idealmente, todas las personas de buena voluntad a unirse.

El día tiene el tema “Peregrinos de la verdad, peregrinos de la paz”. El objetivo de la jornada – dijo Benedicto XVI en el encuentro con las comunidades musulmanas de Alemania el 23 de septiembre del año pasado – es mostrar, simplemente, que los hombres y las mujeres de buena voluntad, quiere ofrecer su propia contribución particular a construir un mundo mejor, sin dejar de reconocer la necesidad de una acción eficaz, a crecer en el diálogo y el respeto mutuo.

El 27 de octubre las delegaciones partirán de Roma en tren, junto con el Santo Padre. El tren se ralentizará en Terni, Spoleto, Foligno, dando paso a las iglesias locales para mostrar su solidaridad y su participación en la iniciativa de las estaciones. Al llegar a Asís, se visitará la Basílica de San María de los Ángeles, donde habrá un tiempo de celebración de las reuniones anteriores y la profundización del tema del día. Entre los oradores figuran representantes de algunas de las delegaciones presentes e incluso el Santo Padre.

El programa continuará con una comida frugal, compartida por los delegados: una comida en el nombre de la moderación, que es la intención de expresar la unión de hermandad y, al mismo tiempo, la participación en el sufrimiento de tantos hombres y mujeres que no conocen la paz. A continuación, se permitirá un período de silencio, de cada reflexión y oración. Por la tarde, todos los presentes en Asís participarán en una jornada que se desarrollará en la Basílica de San Francisco. Será una peregrinación, que incluirá la última parte también los miembros de las delegaciones y con ella se pretende simbolizar el viaje de cada ser humano en la búsqueda diligente de la verdad y activa en la construcción de la justicia y la paz. Se llevará a cabo en silencio, dejando espacio para la oración y la meditación personal. A la sombra de la Basílica de San Francisco, donde también han concluido las reuniones anteriores se llevará a cabo el último momento del día, con la renovación solemne del compromiso común de la paz.

Los países del mundo están representados por más de 50 personas, incluyendo, además representantes de numerosos países europeos y americanos, entre ellos Egipto, Israel, Pakistán, Jordania, Irán, India, Arabia Saudita, Filipinas y muchos otros (quizás la mayoría son los que sufren, en este momento histórico, los problemas de la libertad religiosa y el diálogo entre las religiones)

Por su parte Mons. Pier Luigi Celata Secretario del Pontificio Consejo por el Dialogo Interreligioso manifestó que la importancia y oportunidad de la próxima Jornada de Asís, buscada por el Santo Padre es peregrinar juntos, para reflejar, a través de la escucha y el silencio que si se reúnen en un espíritu de diálogo, de oración, cada uno según su propia tradición, para revivir compromiso común de servir a la humanidad en sus demandas básicas de la justicia y la paz entre las naciones y dentro de cada sociedad.

En cuanto a la participación en los próximos días, hasta la fecha, han confirmado su presencia 176 representantes de diversas organizaciones no-cristiana las tradiciones religiosas y no-judíos.

Se espera a cuatro personalidades que representan a las religiones tradicionales de África, América y la India. El representante de la tradición religiosa de la India participara por primera vez el Día de Asís. El africano Prof. Abimbola y ofrecera una reflexión sobre el tema del día.

En cuanto a las religiones asociados con el sub-continente indio, han aceptado la invitación del Santo Padre 18 personas:

– 5 Hindús con dos compañeros. Entre ellos se encuentra el profesor Rajhmoon Gandhi, nieto de Mahatma Gandhi, quien ya ha participado en la Jornada de 1986.

– 3 Jain;

– 5 sijs;

– 1 de Zoroastro;

– 1 Bahai, que por primera vez hay un Día de Asís.

Para otras religiones asiáticas, están confirmadas las participaciones siguientes:

– 67 budistas, incluyendo 16 jefes de las delegaciones de 11 países:

a) un grupo de Corea del Sur, Sri Lanka, Myanmar, Camboya, India (tibetano), Singapur, China (que es la primera vez), Taiwán y Australia;

b) 2 grupos de Tailandia y las delegaciones de Japón 5.

Se espera entonces que el Presidente de la Asociación del confucianismo, con dos escoltas de Corea del Sur

De Hong Kong estará el Presidente de la Asociación de Taoísmo, con dos profesores.

Han confirmado su presencia sintoísta dos delegaciones de Japón, con un total de 17 participantes.

Entre las nuevas religiones de Japón para registrar los nombres de cuatro miembros, para un total de 13 personas.

La participación de los musulmanes fue influenciado por varios factores, sin duda, el número, tanto para el nivel de representación, como la situación socio-política en varios países árabes de mayoría musulmana fuerte en el Medio Oriente, África del Norte y el Golfo. A continuación, comprueba casi coincidiendo con la peregrinación a La Meca y la Conferencia inter-anual en Doha, Qatar.

Los países árabes y el Oriente Medio, y los países occidentales se espera que 48 musulmanes, a saber: Jordania, Israel, Egipto, Líbano, Argelia, Marruecos, Irán, Turquía, Arabia Saudita, Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Azerbaiyán, Tayikistán, el Reino Unido, Francia, Italia, Portugal, Estados Unidos de América.

Entre las personalidades de estos países, a saber, Azerbaiyán, tenga en cuenta el Sheikh ul-Islam Allahshukur Pashazade, Director Ejecutivo de los musulmanes del Cáucaso.

También puede detectar la presencia de un representante del rey de Arabia Saudí y Custodio de las dos Mezquitas Sagradas: Este es el Viceministro de Educación, SE Muammar Al Faisal y el Secretario General Interino del “Rey Abdullah Bin Abdulaziz Centro Internacional para el Diálogo Interreligioso e Intercultural” en Viena, acaba de establecer, Delre el representante de Marruecos, el Ministro de Fundaciones Pías y Asuntos Islámicos, el profesor Ahmad Tawfiq y miembro del familia real de Jordania, el P. Ghazi bin Muhammad.

Se puede notar que en la actualidad ha habido un crescendo de los participantes musulmanes: 11 en 1986, 32 en 2002, 50 este año 2011.