Internacional

Crónicas Vaticanas: El colegio cardenalicio cuatro siglos atrás

La tradición romana sostiene que el 15 de agosto es el día más caluroso del año y en toda Italia todavía se celebra el “ferroagosto”, una festividad instituida por el emperador Augusto en el año 18 antes de Cristo. Por supuesto en la Roma cristiana a esta festividad mundana del “dulce hacer nada”, se suma la fiesta de la Asunción de la Virgen María y en los pueblos marítimos se realizan procesiones en el mar en honor a la Madre de Dios.

En síntesis, hoy es un día de fiesta que marca el antes y el después de las vacaciones de verano, al menos en esta parte del mundo.

En esta crónica ilustramos dos momentos cronológicamente distintos de la misma institución cardenalicia.

Un historiador describe a rasgos generales a los cardenales en Roma durante el siglo XVII:

“Con la reforma del papa Sixto V, el rol de los cardenales viene reducido ulteriormente. El Sacro Colegio cardenalicio ya no era considerado como el “Senado de la Iglesia universal”: sus miembros eran cada vez menos representativos del mundo católico y cada vez más italianos. Junto a los italianos, encontramos casi exclusivamente españoles y franceses, según un delicado equilibrio que reflejaba la confrontación de las dos grandes potencias por el dominio de Italia. Además, era común que los cardenales extranjeros no viviesen en Roma, sino en las cortes de sus monarcas, a veces con el rol de ministros potentes, como por ejemplo, Richelieu (1585 – 1642) y Mazzarino (1602 – 16619) [Cf. Paita Almo, La vida cotidiana a Roma en tiempos de Gian Lorenzo Bernini, pg.73]

Cuatro siglos después la “fotografía” del colegio cardenalicio ha cambiado: actualmente, los cardenales son 206.

Europa cuenta con 97 (de los cuales 44 son italianos); América Latina y el Caribe tienen 35 purpurados (datos que incluyen México); Asia, 25; África 25; Estados Unidos y Canadá suman un total de 19 cardenales norteamericanos; y Oceanía con 5 cardenales.

Es evidente que mucha agua ha pasado bajo el puente y los cambios son evidentes. Esta internacionalización de los cardenales será marcada todavía más el último sábado de este mes, cuando en la basílica de San Pedro, se crearán 20 nuevos cardenales, llamados a ser príncipes de la Iglesia, colaboradores del papa, llamados a dar la vida por la Iglesia, sabiendo además que uno de ellos se convertirá en el Suceso de San Pedro.

Autor: Ariel Beramendi