Santa Cruz

Asamblea Pastoral del Vicariato Apostólico Ñuflo de Chávez en San Ramón

Del 9 al 11 de Noviembre se llevO adelante la Asamblea Pastoral del Vicariato Apostólico Ñuflo de Chávez en San Ramón. La oración inicial la dirigió la hermana Vilma de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Penitencia, donde se medito el Salmo 62 a la Luz del Evangelio de San Lucas 10,1-16. Donde Jesús envía a los 72 discípulos a anunciar el Reino de Dios. Sabiendo que la mies es mucha y los obreros pocos, pidan al dueño de la mies que envíe más obreros a su mies, cuando entren a una casa digan Paz a esta casa.

El Monseñor Antonio Bonifacio Reiman tomo la palabra y dio la bienvenida a todos los presentes y agradeció su presencia. Agradeció también la presencia del Monseñor Aurelio Pesoa manifestando que esta es su casa porque Él es el Primer Obispo salió de estas tierras orientales. 
Posterior a ello el Monseñor Aurelio Pesoa;  sobre la Relación Iglesia-Estado. “El estado y las religiones sirven a la sociedad, hace muchos años en Concepción el primer Hospital que hubo fue atendido por las hermanas religiosas de la misma manera sucedió en el Fortín Libertad, y en Ascensión de Guarayos. Situación Jurídica de la Iglesia Católica en Bolivia, cuenta con Personería Jurídica y los acuerdos muchas veces son vulnerados por nuestro Estado Plurinacional ejemplo en la educación en los colegios de Convenio el Ministerio de Educación coloca directores de otras religiones…Y cuando la Iglesia se manifiesta los gobernantes de turnos indican que los curas se dediquen a la religión y no se metan en lo social o político. La iglesia tiene que certificar cuales grupos católicos  pertenecen a la Iglesia para no confundir a la población por la nueva iglesia boliviana renovada. Tenemos que conocer el Convenio Marco firmado en Noviembre del año 2009, para saber cuáles son nuestros derechos y obligaciones, para hacernos respetar para que no sean vulnerados nuestros derechos. Desde el 22 de enero del 2006 ha habido una frialdad y ataque a los obispos como jerarcas de parte del Gobierno Nacional, con el objetivo de desprestigiar y dividir a la iglesia queriendo obligar a la Iglesia a encerrarse en si misma diciendo que solo se limiten a los espiritual, por eso digo que la ignorancia es atrevida. Nuestro país ya no es un país de tránsito de la droga sino que es productor y consumidor. No nos inventamos las cosas sino que decimos la realidad y no podemos callarnos. El gobierno y la iglesia deberíamos trabajar para prevenir este flagelo del narcotráfico y la drogadicción. Porque es más fácil prevenir que curar decía el Papa Francisco.   Interrupción del embarazo y él bebe le llaman producto, todo eso es aborto por más que le cámbienos el nombre. El problema del profocom es un atentado a la Iglesia católica porque hablan pestes contra la Iglesia. La iglesia y la prensa son los de mayor credibilidad actualmente en nuestro país. Si las cosas van como van se pueden poner peor. Solución: 1 estar preparados y ser crítico en el buen sentido, 2 trabajar en el tema de identidad del ser católico. 3  identidad y pertenencias hacia nuestra Iglesia Católica…”
Después del Refrigerio el Lic. Ernesto Morales presento la segunda ponencia sobre la Realidad Socio-Política en nuestra sociedad. Inicio compartiendo algunos datos históricos de nuestro país desde su fundación desde el año 1825 hasta nuestros días. Se vio que se ha adelantado en muchos aspectos pero también en la pobreza en la violencia intrafamiliar, narcotráfico etc. Al final hablo que debemos ser responsables y críticos como ciudadanos al emitir nuestro voto el 3 de diciembre en las Elecciones Judiciales. 
Por la tarde se trabajó por zona recordando las Prioridades del Vicariato: “Iglesia servidora de la Palabra, misionera y misericordiosa en el seno familiar y en el entorno juvenil”. 
Trabajo por zonas. Nota: Si son muchos los participantes por zona pueden hacer dos grupos uno analiza el ambiente familiar y el otro en ambiente juvenil. 
¿Qué logros hemos tenido en estos tres aspectos? 
¿Qué dificultades se han presentado para ser una Iglesia servidora de la Palabra, Misionera y Misericordiosa, dentro del seno familiar o en el ambiente  juvenil?
Fue así que cada zona compartió los logros y dificultades que vive cada parroquia. Los audios de estas exposiciones están en el Facebook Vicariato Ñuflo de Chávez y Área de Evangelización. Finalizando la jornada se culminó con la Misa en acción de gracias por esta Asamblea Pastoral.
El día 10 de Noviembre del 2017, se inició con la oración matinal dirigida por el Monseñor Antonio, para agradecer a Dios por la jornada que se estaba iniciando, posterior a ello El Monseñor Antonio compartió su experiencia sobre la Visita Ad Limina Apostolorum, con el Papa Francisco. 
“La visita al Papa Francisco nos motivó a continuar con el anuncio de la Buena Nueva, estuvimos 2 horas de dialogo todos los Obispos de Bolivia con el Papa el Monseñor Ricardo Centelles presento el caminar de la Iglesia en Bolivia. El Papa nos dijo que la Evangelización se hace cuerpo a cuerpo con la gente y no desde el ambón, tenemos que ver la realidad que vive la persona y nuestros pueblos.  Se refirió sobre el tema de la corrupción que se campea por todo el mundo, sobre la drogadicción e invito a trabajar en la prevención y no en la lamentación porque es más fácil prevenir que curar, la ecología Dios perdona, nosotros algunas veces pero la naturaleza no perdona, hablo sobre el tema de la nulidad de los matrimonios, y nos preguntó cuánto tiempo dedicamos a la oración, a la Palabra. Al finalizar gravo un mensaje para Bolivia: “no tengan miedo, conserven la fe si no se cuida se pierde, a los jóvenes les dijo no se jubilen antes de tiempo y no sean quedantista y a los obispos les dijo que confía plenamente en ellos aquí el enfatiza la comunión de la Iglesia”. En Roma se habla muy poco de Bolivia, solo se conoce y habla de la cultura afro-boliviana y de las Reducciones Jesuíticas que están en nuestra jurisdicción. También se enfatizó bastante que debemos asumir la cultura digital en nuestra evangelización…”
Después se inició con la animación dirigida por el Diacono Henry y otros jóvenes de las distintas parroquias de nuestro Vicariato. Fue así que el Pbro. Juan José dio la bienvenida al Padre José Fuentes que iba a compartir sobre el Tema Parroquia Misionera. 
Padre Pepe Fuentes Parroquia Misionera: “La clave del envió de Jesús a sus discípulos no es Vayan sino Hagan discípulos (Cf. Mt 28…) y esto es nuestra debilidad en nuestra Iglesia hacer discípulos hacer que se encuentren con Jesús Resucitado para que asuman su compromiso bautismal, por eso nos falta muchas vocaciones porque estamos en una pastoral de Iglesia en mantenimiento. Tenemos que reconocer que no estamos sabiendo hacer discípulos. Y ser discípulos es aprender del Maestro. No nos estamos enterando de los avances que la sociedad está sufriendo. “AP. Nos dice que debemos abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcan la transmisión de la fe. Esto aún no lo hemos digerido porque no estamos sabiendo interpretar los signos de los tiempos porque no estamos permitiendo que nos ilumine el Espíritu Santo. Porque aun continuamos en la pastoral de mantenimiento y no nos animamos a lanzarnos para ser una Iglesia Misionera y Misericordiosa. Porque la Iglesia no es del párroco o del obispo Iglesia somos todos. La Iglesia es la que está cerca de cada casa. Pablo VI la llama a la Iglesia estructura indispensable y siempre actual. Una parroquia debe llevar a su comunidad a pasar de la inmadurez de la fe a la madures de la fe. Luego de eso la comunidad pone sus dones y talentos al servicio de la Iglesia y la Comunidad pero la parroquia debe equiparlos para ser discípulos y misioneros. Valores que debemos plantearnos para una parroquia Misionera:
 1 Anuncio del Kerygma (hay muchas maneras de hacerlo “ALFA”) el papa nos dice que “no puede haber autentica evangelización sin la proclamación explicita de que Jesús es el Señor”. 
2 Prioridad al Domingo. Porque es el único momento que vemos al 80 % de nuestra gente por eso debemos dar lo mejor de nosotros.
 3. Pastoral de Acogida: La acogida ha de ser vivida sobre todo con los extraños con los alejados que aparecen por nuestras parroquias a veces la Eucaristía se ha convertido en una práctica privada y anónima que considera que acoger a los fieles es irrelevante y no tiene mucha importancia. Crear equipo de acogida en las parroquias.
 4. Música que ayude a la Alabanzas a Dios. La música ha tenido y siempre tendrá un poder para llevarnos a Dios. Todo el pueblo tiene que cantar y no solo el coro. Prioricemos el canto de textos bíblicos alabando a Dios donde pasemos de fijarnos de la idea de Dios a la Experiencia sobre Dios.
5. Homilías.- Los sacerdotes deben tener un momento Lectio Divina que quiero transmitir yo en una palabra la homilía no basta saber que decir en la homilía sino como decir y siempre hay que decirlo con amor siempre hay que orar antes de decir la homilía. A) Hacernos conscientes de los problemas de la gente. B) Buscar un comienzo atractivo. C) Escribir la Homilía. D) Ser Humildes. E) Preparar la Homilía. Porque la homilía es el magisterio de los sacerdotes. Tenemos que trabajar el tema de la pertenencia a nuestra Iglesia. Y no vivir una cultura hiperindibidualista tenemos que declarar la guerra al cristianismo anónimo. 
6. Formar Comunidades de Base. Para que nuestras parroquias sean comunidad de comunidad. 
7. La parroquia tiene que Ser Encarnada y atenta a las Necesidades de la Gente. Para ello debe estar muy atenta con los oídos muy abiertos y los ojos atentos para escuchar y ver la realidad de las personas y alimentar con el pan material y espiritual. Hay que crear grupos de solidaridad (caritas parroquiales). 8.- Catequesis y Familia.- No solo debemos de catequizar a los niños y jóvenes sino que es una oportunidad para catequizar a los papas por ende a la familia. 
9. Sin Comunión no hay Misión. Si no hay eso nos convertimos en una comunidad de estériles. E.G 98 “Dentro del Pueblo de Dios y en las distintas comunidades  ¡Cuantas guerras¡”. 
10. Tenemos que ser una Iglesia que Invita.- si se vive todo lo anterior toda la comunidad participara para ello tenemos que crear una cultura de la Invitación en nuestras parroquias. 
11. Tenemos que tener Claras las Expectativas y Metas de la parroquia. Jesús fue claro “Ustedes también quieren irse” les dijo a sus discípulos.  
12. Los Ministerios de Acuerdos a los Carismas. Para ello hay que descubrir la historia de la gente y preguntar ¿Qué te gusta hacer? Y tenemos que invertir en ellos. 
13. Experiencia del Espíritu Santo.-  Si queremos tener una Iglesia Misionera debemos tener una experiencia con el Espíritu Santo y no una idea del Espíritu Santo. ¿Qué actividades pastorales en tu parroquia te parecen que están al servicio de una pastoral de conservación? ¿Qué actividades pastorales son más urgentes para la construcción de una parroquia misionera? ¿Qué actividades debes poner en práctica en tu parroquia en esta línea? ¿Qué dificultades tienes para lograr una parroquia así?”. 
Posterior a ellos las distintas zonas del Vicariato trabajaron y compartieron sus experiencias y propusieron nuevas formas de ser una parroquia Misionera.

Zona Chiquitana.- 
•    Preparación de sacramentos no termina en un compromiso por falta de acompañamiento.
•    Eucaristía más ritualizada que experiencial las dos tienen que estar íntimamente relacionadas.
•    Cambiar la metodología contenido para una restructuración de nuestra Iglesia. 
•    Formación de adultos y jóvenes.
•    Concientizar a los fieles a evangelizar a las familias.
•    Consejos parroquiales: Evaluativos y formativos.
•    Crear incentivar y fortalecer las pastorales en las Unidades Educativas.

Zona Guaraya.-
•    Preparación cristiana a todos los agentes pastorales y la comunidad en su conjunto.
•    Descentralizar las actividades en una sola persona.
•    Falta de sacerdotes y vida religiosa.
•    Formar equipos de pastoral familiar en todas las comunidades.

Zona de Tierras Bajas.-
•    Hay mucha centralidad en las hermanas religiosas de casi todas las pastorales en las parroquias.
•    Crear equipos de pastoral familiar.
•    Ayudar a los jóvenes a que trabajen en un solo grupo parroquial.
•    Hay temor a lanzarnos a realizar trabajos misioneros con metodologías nuevas.

Grupo de Sacerdotes.-
•    Nos motiva las exposiciones a crear una parroquia viva y misionera.
•    La liturgia debe ayudar a ver la importancia del sacrificio de Cristo en la Eucaristía.
•    La religiosidad popular contiene estructuras  caducas que en algunos casos impide la comunión y la fraternidad del Pueblo de Dios. Se debe formar a los laicos para llevar adelante la acción misionera sin clericalismo.
•    Es importante preparar la homilía dominical.
•    La Lectio Divina es bueno que se realice en todos los miembros y grupos de la parroquia.

El padre Pepe resumió y puntualizo algunas sugerencias que expresaron las distintas zonas. Enfatizando que nuestra Iglesia tiene una tradición que hay que respetarla y celebrarla al igual que debemos respetar la cultura de nuestros pueblos. 
Ya por la tarde el Dr. Jenaro Mercado compartió el Tema: “Itinerario Formativo de Fe en Clave Catecúmenal”. El indico lo siguiente:
•     “La catequesis de Iniciación está en crisis. En realidad no inicia, sino concluye. En nuestro país tenemos un alto porcentaje de cristianos católicos bautizados, pero poco evangelizados y catequizados. No se involucra a las familias y parientes en las     catequesis que ofrecemos. No hemos iniciado adecuadamente a los candidatos a ser seguidores de Jesús. Insuficiente formación de los Catequistas. La catequesis de barniz continúa vigente en varias direcciones. “A todos nos toca recomenzar desde Cristo, reconociendo que no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva.” (DA 12). OPCIÓN PASTORAL DE NUESTROS OBISPOS.- Voz unánime: “No podemos seguir así” El Magisterio del Papa Francisco aunando teoría y práctica nos urge y nos desafía a dejar pastorales caducas, pastorales de conservación, pastorales de museos…Los obispos de nuestra Iglesia cristiana católica asumiendo esta urgencia pastoral y asistidos por el Espíritu Santo declaran: “Que las Parroquias y Centros Diocesanos y/o Zonales de Formación sean lugares que aseguren la Iniciación cristiana y que tengan como tareas irrenunciables: Los señores obispos han acordado para la Iglesia en Bolivia la siguiente modalidad catequética: “Aplicar Itinerarios Formativo de Fe para la Iniciación a la vida Cristiana en Clave Catecúmenal”.
Al finalizar también hablo que nuestra catequesis es experiencial y debe estar basada en llegar a los niños, jóvenes, y adultos a un encuentro personal con nuestro Señor Jesucristo. 
Posterior a ello la hermana Blanca responsable de la Animación Bíblica, expuso todo el trabajo que están realizando en nuestro Vicariato. He indico que Sólo los encuentros bíblicos zonales con la preparación de los animadores van a realizarse en el próximo año 2018, en agosto del 2018 se realizara la preparación del mes de la Biblia. También se mantendrá la Jornada Bíblica y acompañaran sólo a  las parroquias que lo requieran.
Invito a todas las parroquias a participar de la JORNADA BÍBLICA 2017 a realizarse el sábado 18 de noviembre de 2017 en San Ramón. Éste año el evangelio de Mateo acompaño el quehacer pastoral y en torno a él se desarrollara también la jornada bíblica. 
La hermana Daniela Fedra responsable de la Escuela de Catequesis San Jerónimo, informo que el 2018 solo se capacitaran a los del Segundo y Tercer Nivel, por falta de capacitadores y equipo de apoyo para llevar adelante el Primer Nivel. Los talleres se realizaran el 3-4 de Marzo; 19-20 Mayo; 28-29 de Julio y 15-16 de Septiembre se realizara la defensa de los que terminan su preparación.
Para finalizar el segundo día de la Asamblea participamos de la celebración Eucarística donde participaron la mayoría de los sacerdotes del Vicariato presidida por el Monseñor Antonio, la homilía estuvo a cargo del Padre Gemelo párroco de San Antonio de Lomerío donde compartió la historia de los 50 años de su parroquia agradeciendo a Dios por todos los misioneros sacerdotes y la vida consagrada que han anunciado la Buena Noticia en estas tierras Chiquitanas, y no solo en lo espiritual sino también en lo material con la construcción de viviendas y muchos otros proyectos que han ayudado a mejorar la calidad de vida de la población. Al finalizar su homilía manifestó su alegría y gratitud de que para su fiesta de Bodas de Oro de la parroquia un sacerdote boliviano presidiera la Eucaristía el Pbro. Ruperto Rodríguez y pidió a la comunidad de rezar por las vocaciones sacerdotales y religiosas para que hayan más sacerdotes misioneros bolivianos. 
De esa manera se agradeció a Dios por todo lo avanzado y aprendido durante la jornada, después de la cena todos nos dirigimos nuevamente al auditorio,  para compartir los distintos números artísticos y testimonios que cada parroquia había preparado. Fue un momento de alegría y regocijo de ver talentos que están al servicio del Señor y de la comunidad.  
Sábado 11 de Noviembre fue el tercer y último día de la Asamblea se inició con la oración para después todos desayunar y culminar con todo lo planificado. Donde cada zona del Vicariato asumió un compromiso en torno a la Palabra la Misión y la Misericordia dentro del ambiente familiar y juvenil. 

10 11 17 sda2

Zona Chiquitana.-
•    Promover el objetivo general del Vicariato tomando en cuenta la tradición de la Iglesia y los nuevos desafíos de los tiempos, formando un equipo que lleve adelante estas prioridades para que se realicen en cada parroquia según sus necesidades.  
•    Que mediante la Palabra seamos una Iglesia en Salida y Misericordiosa.

Zona Guaraya.-
•    Conformar las comisiones de las tres áreas de Animación Bíblica, Pastoral Juvenil y Pastoral Familiar.

Zona de Tierras Bajas.-
•    Formar equipos pastorales a nivel zonal para que lleven adelante las prioridades de nuestro Vicariato según las necesidades de cada parroquia.  

Para finalizar los trabajos se revisó el calendario de las actividades pastorales del Vicariato 2018. Y se dieron algunos avisos de suma importancia…
Toda la asamblea finalizo con la Eucaristía presidida por el Monseñor Antonio y con la Bendición de Dios y nuestra Madre la Santísima Virgen María.

10 11 17 sda6