Internacional

UN DOCUMENTAL RECUPERA LA TRAYECTORIA DE LUIS ESPINAL

Un español que decidió morir por BoliviaEl jesuita fue asesinado por los paramilitares en 1980Redacción, 04 de noviembre de 2011 a las 11:36

Una numerosa representación del colectivo de ciudadanos bolivianos que residen en la Comunitat Valenciana se dio cita en el Club Diario Levante el pasado viernes para rendir homenaje a la memoria de Luis Espinal. Sacerdote catalán de la Compañía de Jesús que en los años setenta desarrolló una intensa actividad misionera en Bolivia defendiendo los derechos humanos. Luis Espinal Camps fue asesinado por un grupo de paramilitares en marzo de 1980 durante el clima de tensión previo al golpe de estado del dictador Luis García Meza.

Actualmente, se estima que la población de bolivianos en esta comunidad supera los 30.000 residentes. Organizado por el Consulado de Bolivia en Valencia, el acto contó con la asistencia de su embajadora en España, María del Carmen Almendras Camargo, el cónsul de Bolivia en Valenciana, Jorge Olguín Maldonado, y Marisa Rojas, en representación de la Dirección General de Integración y Cooperación de la Generalitat Valenciana.

También estuvieron presentes el cónsul de Ecuador, Gabriel Monge; Salvador Broseta, secretario general de PSPV-PSOE (Valencia ciudad); Ventura Montalbán (CC OO-PV) y Joaquín Polo, presidente de la Asociación Cultural Peruana Ollantay.

Se inició el homenaje con la representación de diversas piezas folclóricas como una muestra de la amplia diversidad cultural boliviana y sus múltiples influencias. La pareja de cantantes Paola Flores y Rubén Darío entonaron aires musicales del Chaco -territorio de caza, en quechua-, región importante en el cono sur (1.500.000 km2) que se extiende por Bolivia, Argentina, Brasil y Paraguay. El Ballet Integración, formado por Juan Carlos Suárez y Laly Buitrago, interpretaron cuecas bolivianas y zapateados. Juan Carlos Melgar y Rosa Vaca ejecutaron el difícil y colorista baile Los Caporales, danza netamente boliviana que rememora a los esclavos negros de la época colonial, hoy muy popular en el Carnaval de Oruro, fiesta declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco. Los artistas fueron entrevistados por un equipo de rodaje para la serie Bolivianos en el exterior, que emite el canal ATB, cadena líder de la televisión boliviana.

Posteriormente, se proyectó Lucho San Pueblo, un documental producido treinta años después de la desaparición de este sacerdote recordado en Bolivia. El estreno del filme en Bolivia se realizó con la asistencia de Evo Morales, presidente de la República. Ramiro del Carpio, periodista orureño que conoció a Luis Espinal cuando era universitario, presentó el filme señalando el pasado de violencia política, en el que once de sus presidentes han sido asesinados. Del Carpio afirmó que «Luis tenía una personalidad impresionante y carismática. Era extranjero y decidió morir por Bolivia».

Tras la sesión, Olguín cerró el acto recordando que Espinal «creía en la vida, en las personas y en los movimientos sociales. Los jóvenes deberían conocerlo».