El simposio “Sacrosanctum Concilium. Gratitud y compromiso por un gran movimiento eclesial”, organizado por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos tendrá lugar del 18 al 20 de febrero en Roma. El objetivo del congreso, que se desarrollará en la Pontificia Universidad Lateranense, es conmemorar el 50º aniversario de la constitución conciliar Sacrosanctum Concilium, que trata sobre la sagrada liturgia y que fue promulgada por el papa Pablo VI el 4 de diciembre de 1963.
En un texto que se leyó en la rueda de prensa de presentación del Congreso, el cardenal Antonio Cañizares Llovera, prefecto de la Congregación que organiza el evento, decía: “El Concilio Vaticano II irrumpe como una nueva pentecostés, una primavera que abre una esperanza de vida nueva y una fecunda transformación interior, según el propósito divino”. Y precisa que “conocer bien, releer, profundizar e interpretar con fidelidad este Concilio, en la unidad e integridad de su conjunto, constituye hoy una tarea indeclinable para la Iglesia”.
Los Padres del Concilio Vaticano II -recordaba el cardenal español- al demostrar la prioridad que dieron a la liturgia aprobando en primer lugar la Constitución Sacrosanctum Concilium han dejado claro que “lo primero es la adoración: Dios por encima de todo. Partiendo, pues, con el tema de la liturgia, todo el Consejo se puso explícitamente bajo la luz de la primacía de Dios y destacándolo, al mismo tiempo, como una referencia segura del camino a seguir para el futuro”.
La Constitución Sacrosanctum Concilium, reiteró, fue un primer fruto del Vaticano II por el cual “tenemos, de hecho, que agradecer a Dios” y, al mismo tiempo, señaló que hoy en día debemos “continuar profundizando en la renovación litúrgica querida por el Concilio Vaticano II, en la que se ha hecho mucho, pero aún queda mucho por hacer”.
El simposio tendrá una parte de reflexión teológica y pastoral, ofrecerá un importante lugar a las celebraciones y los momentos de oración, y contará, asimismo, con espacio para la belleza del arte al servicio de le liturgia representada con conciertos y exposiciones.
Uno de los momentos principales del encuentro será el miércoles 19 de febrero cuando los participantes encontrarán al Santo Padre durante la Audiencia General.
Por su parte, el subsecretario del dicasterio, el español Juan Miguel Ferrer Grenesche precisó que “los temas obre la teología que se desarrollarán en estos días servirán para todos, para la liturgia de la forma ordinaria o extraordinaria, para otras liturgias occidentales no romanas e incluso para liturgias de oriente”, porque “pueden estimular la comprensión para todos”. Añadió que esta es la idea que ha subrayado en las palabras que ha enviado para esta conferencia de prensa el rector de la universidad Lateranenese, Enrico del Cóvolo, y que es el subtítulo de nuestro convenio: “por un gran movimiento de comunión eclesial” y que “buscaremos con estas reflexiones que la liturgia celebrada en el rito que sea sirva para el encuentro con Dios y en este encuentro para la comunión eclesial”.