Pando

Rolando Salifrank Chuqui es excomulgado de la Iglesia Católica

El Vicariato Apostólico de Pando hace público a los fieles de la Iglesia Católica en Bolivia que el Señor Rolando Salifrank Chuqui, esta excomulgado de la Iglesia Católica por el delito de cisma por adhesión a la Iglesia Católica Apostólica del Estado Plurinacional de Bolivia.

Comunicado del Vicariato Apostólico de Pando

El Vicariato Apostólico de Pando hace público a los fieles de la Iglesia Católica en Bolivia que  en fecha 20 de febrero de 2018, el tribunal Eclesiástico de La Paz, encargado por la misma Congregación de Doctrina y Fe, dictaminó sentencia de excomunión por delito de cisma por adhesión a la Iglesia Católica Apostólica del Estado Plurinacional de Bolivia ICAB en contra del señor Rolando Salifrank Chuqui, ya perteneciente al clero del Vicariato Apostólico de Pando.

Así mismo en fecha 22 de octubre del año 2020 el mismo Sr. Rolando Salifrank Chuqui fue dispensado de toda obligación sacerdotal y dimitido del estado clerical por la Congregación por la Evangelización de los Pueblo de la Santa Sede.

Por lo tanto las actuaciones del sindicado no son en comunión con la Iglesia Católica oficial y se ruega a los fieles abstenerse de sus servicios. 20 de mayo de 2021

Rolando Salifrank Chuqui

¿Qué es el delito del CISMA según el Derecho Canónico?

Según el canon 751, el cisma es el rechazo de la sujeción al Sumo Pontífice o de la comunión con los miembros de la Iglesia a él sometidos.

Criterios que necesitas saber para reconocer a un falso obispo o sacerdote (Archivo Iglesia Viva)

Iglesia Viva 11.08.16//Desde hace algún tiempo viene operando en algunas diócesis de Bolivia la autodenominada “iglesia católica apostólica nacional boliviana”, tiene como líder en Bolivia a Richard Lipacho Zambrana, sacerdote católico quién perdió el Estado Clerical por la pena de dimisión legítimamente impuesta el año 2012.

Forman parte del grupo otros sacerdotes suspendidos por sus respectivos Obispos, por ello no cuentan con el permiso para presidir celebración alguna, a ellos se suman exseminaristas que han sido ordenados diáconos o presbíteros de forma inválida. Estas personas ofrecen la celebración de misas y sacramentos aprovechándose de la buena fe de las personas o de su falta de información.

Compartimos algunos criterios pastorales que pueden ayudar a reconocer un auténtico sacerdote católico:

  • Un sacerdote católico es fundamentalmente una persona que ha recibido el sacramento del orden, de acuerdo a los preceptos y a los rituales de la Iglesia católica, es alguien que actúa en nombre de ella y en comunión con ella, intermediando entre los fielesy Dios. Entre las funciones del sacerdote se encuentran la dirección y la administración de los sacramentos y la difusión de la Palabra de Dios.
  • Los sacramentos son “de la Iglesia” en el doble sentido de que existen “por ella” y “para ella” (Catecismo de la Iglesia Católica, 1118), por eso no pueden celebrarse al margen de la comunión con la Iglesia.
  • Un sacerdote es dimitido o suspendido en la Iglesia Católica, o bien a petición del propio sacerdote o, en la mayoría de los casos, porque se han evidenciado graves irregularidades cometidas en el ejercicio de su ministerio.
  • Continuar celebrando en esas condiciones supone una grave falta de desobediencia, de simulación de los sacramentos y de agresión a la buena fe de los fieles.
  • Los sacramentos realizados por ministros no legítimos tienen como resultado sacramentos también inválidos que la Iglesia Católica no puede reconocer ni certificar legalmente.
  • Debemos evitar que algo tan grande y divino como los Sacramentos de la Iglesia sean instrumentalizados para el lucro de personas y grupos o buscando otros intereses particulares.
  • Los fieles que conocen la identidad de estos grupos y, a pesar de ello, participan de cualquiera de sus actos, incurren en una grave falta.

Obispos de Bolivia alertan sobre falsos obispos y sacerdotes (Archivo Iglesia Viva)

Iglesia Viva 23.8.16. // Mons. Aurelio Pesoa, Secretario de la Conferencia Episcopal Boliviana, el 11 de agosto de 2016, ha leído un comunicado en el que alerta al pueblo de Dios en Bolivia para no dejarse engañar por sacerdotes falsos o inhabilitados que ofrecen sus servicios de misas y otros sacramentos a celebrarse a domicilio o en otros lugares profanos.
Informa sobre una agrupación, autodenominada “Iglesia Católica Apostólica Nacional Boliviana”, que actúa en El Alto y en La Paz y está presidida por Richard Lipacho Zambrana, sacerdote católico quien fue dimitido por la Santa Sede el 24 de Septiembre del año 2012, quedando inhabilitado para ejercer las funciones sacerdotales. En ese grupo hay otros sacerdotes dimitidos o suspendidos por sus respectivos obispos y también exseminaristas que dentro de la agrupación han sido ordenados diáconos o presbíteros de forma inválida.
Recordamos que no es la primera vez que en Bolivia sucede una ordenación inválida. Ya el 29 de junio de 2013 se celebró en el Coliseo de la Coronilla en Cochabamba, la ordenación episcopal de Javier Ticona Martínez, sacerdote de la Diócesis Castrense, que estaba suspendido por actos irregulares. Ticona fue “consagrado” Obispo de la Iglesia Católica Apostólica Renovada del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta ordenación inválida e ilícita, fue realizada por el peruano Juan Ernesto Iriarte Blas, quien nunca fue ordenado válidamente en de la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Desde la perspectiva de la Iglesia Católica presidida por el Papa, Obispo de Roma, estas iglesias Confunden a la población al celebrar ordenaciones falsas e inválidas. Reclutan a algunos exseminaristas, sacerdotes y diáconos católicos suspendidos o sancionados, que viven concubinados o sin someterse a la autoridad del Papa o del Obispo respectivo. Pretenden ganarse la vida celebrando misas, bautismos, matrimonios y otros actos religiosos.
Según el Código de Derecho Canónico, vigente en la Iglesia Católica desde 1983, los sacerdotes u obispos que han sido ordenados sin autorización del Papa, han cometido el pecado grave de cisma, ya que han rechazado la sujeción al Papa y/o la comunión con los miembros de la Iglesia (Obipos) a él sometidos. Han incurrido en la excomunión automática, es decir ya no pertenecen a la Iglesia Católica, siendo sus actos sacerdotales inválidos o al menos ilegítimos (cánones 194, 290, 751, 1364).
La Congregación para Doctrina de la Fe (CDF) con la autorización del Papa el 15 de julio de 2010 ha publicado las “Normas sobre los delitos más graves”. La CDF actúa como Tribunal para juzgar también los delitos contra la fe: herejía, cisma y apostasía. El Obispo respectivo puede juzgar en primera instancia o por decreto extrajudicial y también presentar recurso ante la CDF.
En Bolivia para evitar la confusión de los fieles católicos, el Secretario de la Conferencia Episcopal Boliviana ha dado a conocer el comunicado: “Al pueblo de Dios en Bolivia: no se dejen engañar”, juntamente con el díptico “Por una Iglesia Católica consciente, informada y corresponsable”, donde se exponen los antecedentes, los criterios pastorales y las pautas de acción, así como los teléfonos de contacto de las respectivas diócesis, para que puedan denunciar o recibir información sobre estos sacerdotes falsos.
Roguemos a Jesús, el Hijo de Dios, quien fundó una sola Iglesia bajo la autoridad de Pedro y sus sucesores (Mt 16, 18), para que dentro de ella mantengamos el Espíritu de unidad en la verdad y en la caridad como el distintivo de identidad de los verdaderos discípulos: “En esto conocerán que son mis discípulos, si se aman los unos a los otros” como yo les he amado (Jn 13, 34). “Que todos sean uno” (Jn 17, 21)”.

60 sacerdotes casados retan a la Iglesia Católica y ofician sacramentos (FUENTE PAGINA 7)

Página 7, 3 de marzo de 2019// En 1945, en la ciudad de Río de Janeiro, el sacerdote disidente de la Iglesia Católica Apostólica Romana Carlos Duarte fundó la Iglesia Católica Apostólica Brasileña, que plantea, entre otras reformas, la anulación del celibato. Desde entonces la ICAB se ha expandido a varios países.

A inicios de la década de los 40, Duarte era un duro crítico del régimen de Getúlio Vargas y de la relación amigable que mantenía el Vaticano con éste y otros gobiernos autoritarios. También rechazaba el dogma de infalibilidad papal, planteaba más tolerancia al divorcio y permitía el matrimonio de los sacerdotes.

En 1944, Carlos Duarte fue detenido por su oposición y denuncias contra altas autoridades eclesiales y un año después fue excomulgado por el Papa.

En respuesta organizó la ICAB que dirigió hasta muerte, en 1961, a los 72 años. Falleció siendo casado, con hijos y nietos. En los 60 fue canonizado por los miembros de su Iglesia.

La ICAB llegó a Bolivia en la década pasada, reclutando sacerdotes que habían sido dimitidos o habían renunciado a la Iglesia Católica. La mayoría de ellos son casados y tienen familia. Hoy son más de 60, según el obispo de la misión boliviana, Richard Lipacho, quien fue ordenado en un cónclave eclesial celebrado en Brasil, sede de su Iglesia.

En 2016, la Conferencia Episcopal Boliviana emitió el comunicado en el que alertaba sobre la ICAB, que “opera con obispos dimitidos por el Papa y sacerdotes suspendidos por sus obispos por haber cometido alguna irregularidad o falta grave y que sólo buscan lucrar”.

 

Fuente: Iglesia Viva