La Paz

Recomiendan 16 objetos esenciales para los peregrinos

“Desde hace 27 años que viajo a pie a Copacabana, a pedirle salud y protección a la Mamita (Virgen)”, cuenta Hernán Clavijo, un peregrino que recomienda llevar solamente lo necesario a este viaje.

Según su experiencia, hay al menos 16 elementos que los peregrinos deben portar siempre para hacer más llevadero su largo recorrido hacia el Santuario de la Virgen de Copacabana.

El secretario de Vinculación de la Cruz Roja filial La Paz, Reynaldo Villanueva, coincide con Clavijo y menciona algunos de esos elementos: “Entre las cosas más indispensables están una muda de ropa liviana y abrigada, aparte de la que se lleva puesta. Además, un par de zapatos deportivos”.

Asimismo, para evitar ampollas en los pies, recomendó utilizar medias nailon, no de algodón u otro material.

Por otro lado, para protegerse de los rayos solares es preciso llevar un sombrero de ala ancha para cubrir también el cuello y las orejas.

En cuanto a los implementos, Rudy Galier, propietario de la tienda Elite Military Fashion, recomendó no perder de vista unas linternas y una cantimplora. (Más detalles, en infografía).

Clavijo y Galier aseguraron que estos elementos son esenciales para los caminantes que van por la ruta antigua, pero los que se aventuran a ir por la nueva deben llevar, además, un bastón y alimentos, como conservas y comida seca.

La tradicional ruta para llegar al Santuario de Copacabana a pie tiene 139 kilómetros y se la recorre entre 72 y 96 horas. Este trayecto parte de la tranca de San Roque, de El Alto, pasa por Vilaque, Batallas, Peñas, Huarina, Huatajata, Compi, estrecho de Tiquina, Calaminas y Tito Yupanqui.

La otra, que promueve la Gobernación de La Paz desde hace tres años, comienza también en la tranca de San Roque, pasa por Cucutá, Pucarani, Ajgachi, Cumaná, Quehuaya, las islas Suriqui, Tariqui e Isicachi, además de Santiago de Ojje, Tito Yupanqui y Copacabana. El recorrido tiene 98 kilómetros y se llega en 48 horas aproximadamente.

De acuerdo con la directora de Turismo Natalia Quispe, “ambas rutas están habilitadas y los comunarios del segundo camino se comprometieron a recibir bien a los peregrinos y a brindar servicios”.

El año pasado, esta segunda ruta no fue aconsejada por autoridades departamentales, ya que no había servicios ni hospedaje.

De acuerdo con Villanueva, la Cruz Roja instalará desde hoy cinco carpas en Pascaña, Peñas, Tiquina, Compi y Calaminas, donde cerca de 40 voluntarios atenderán cualquier requerimiento de los peregrinos. “También tendremos tres ambulancias en todo el recorrido”.

En tanto, el viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, informó que se desplazará a más de 3.000 efectivos policiales para el resguardo del orden durante el tradicional peregrinaje de Semana Santa.