Cochabamba

LOS OBISPOS PIDEN TRANSPARENTAR RESULTADOS DE LA ELECCIÓN JUDICIAL

Los obispos de Bolivia pidieron ayer al Órgano Electoral Plurinacional (OEP) transparentar los resultados de las elecciones judiciales realizadas el 16 de octubre y al Gobierno “cumplir su palabra” y respetar la Ley Corta que se refiere al Territorio Indígena del Parque Isiboro-Sécure (TIPNIS).
A la conclusión de la XCII (92) Asamblea de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) ayer, los obispos dieron lectura a un mensaje dirigido al pueblo boliviano, en el que además de esos dos temas de coyuntura nacional, hacen referencia al problema del narcotráfico, la pobreza y otros.
Estaba previsto que el cardenal Julio Terrazas, como presidente de la CEB, participe de la clausura y la lectura del mensaje de la Asamblea, pero por motivos de salud tuvo que retornar antes de lo previsto a Santa Cruz.
El vicepresidente de la CEB y Arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Pérez; el secretario General de la CEB, Oscar Aparicio; y el arzobispo de Cochabamba, Tito Solari, fueron los encargados de dar a conocer el “Mensaje Al Pueblo de Dios”.

QUE “DIGAN LA VERDAD”

“Es de conocimiento público lo que diferentes medios de comunicación e instituciones han denunciado acerca de la manipulación del resultado de las últimas elecciones judiciales. De ahí que es necesario que se diga la verdad y se respete la voluntad del pueblo”, indica el documento.
El Arzobispo de Sucre dijo que es necesaria una transparencia y una aclaración que debe ser realizada por la instancia pertinente como es el Órgano Electoral.
El mensaje también indica que existe un sentimiento de “frustración y desconfianza en muchos sectores de la población hacia la administración de la justicia, por los juicios pendientes acerca de varios hechos de violencia en los que han sido involucradas instituciones del orden”.

Tipnis y narcotráfico

Mediante el mensaje, los obispos respaldaron también la lucha de los indígenas que marcharon 66 días para defender “con valor y sacrificio el derecho a vivir en su territorio de acuerdo a su cultura y costumbres”, por lo que pidieron el respeto a los acuerdos alcanzados.
“Que nadie promueva iniciativas que pongan en discusión esos pactos, actitud que puede provocar divisiones y enfrentamientos”, dice el mensaje. Monseñor Jesús Pérez agregó que si las autoridades dieron su palabra, ésta “se tiene que cumplir”.
Otro tema polémico sobre el cual la Iglesia Católica manifestó su “preocupación” es la lucha contra el narcotráfico; el mensaje expresa que el trabajo contra este flagelo aún es “insuficiente” por lo que Bolivia debe aceptar la ayuda internacional como lo hacen los países vecinos de Colombia y Perú.
“Pero notamos en esta relación de la educación que tiene la Iglesia, que realmente el narcotráfico a aumentado, en la Carta Pastoral ‘Los papeles de la Bolivia de Hoy, Presencia de Compromiso y de Esperanza’ se dice que es insuficiente el trabajo que se viene haciendo hasta ahora y cuando decimos insuficiente es igual que lo decimos en muchos aspectos de la vida (…)”, dijo Pérez.

Otros temas abordados en el mensaje

El mensaje de los obispos también exhortó a los comunarios de Oruro y Potosí que enfrentan un problema de límites, que puedan crear condiciones para un diálogo permanente y una resolución justa y pacífica.
Otra preocupación es el problema de la pobreza en Bolivia que a pesar de que los índices macroeconómicos han mejorado existe falta de trabajo digno y de acceso a servicios básicos y de salud, insuficiente información por la subida de precios en los productos.
Sobre la familia dice: “En los últimos días ha ido disminuyendo la valoración del sacramento del matrimonio y aumentando el número de uniones libres, separaciones y divorcios. (…)”. También hace referencia a que es una propuesta errónea e injusta la unión entre personas del mismo sexo porque “el matrimonio es una institución esencialmente heterosexual” .