Cientos de jóvenes trasladaron hoy (ayer) desde una iglesia hasta los estacionamientos de la arena Roberto Durán, en la capital panameña, la Cruz Peregrina y el icono de la Virgen María de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se realizará en Panamá en enero de 2019.
Jóvenes sonrientes, que cantaban y danzaban, cargaron por turnos la cruz, de casi 4 metros de alto, y el icono bizantino, por la vía pública para llevarlos en peregrinación desde el templo San Judas Tadeo a los estacionamientos de la arena.
Una vez arribados los símbolos al lugar de la congregación, el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, ofició una misa en la que participaron jóvenes de todas partes de Panamá, para representar así la “multiculturalidad del país”.
“La cruz es símbolo del amor de Dios, en la cruz murió Cristo para salvarnos a todos nosotros”, dijo Ulloa durante la misa, en la que pidió bendiciones para todos los jóvenes del mundo, y en especial para los panameños.
El nuncio apostólico, Andrés Carrascosa, también intervino en la misa y dijo que las vivencias de esta noche es “solo para calentar motores” de cara a la JMJ de 2019.
La Arquidiócesis de Panamá ha dicho que la Vigilia Juvenil comienza este sábado y la XLVII Cita Eucarística de mañana son para ensayar el encuentro religioso de la JMJ.
El traslado de la cruz y el icono dieron inicio el sábado a una vigilia que incluirá la celebración el domingo de una eucaristía que estará presidida por Ulloa.
La cruz peregrina, según Arquidiócesis de Panamá, “tiene su origen en el Gran Jubileo de la Redención, convocado por Juan Pablo II entre el 25 de marzo de 1983 y el 22 de abril de 1984 para conmemorar el 1950 aniversario de la Redención de Cristo, muerto en la Cruz y resucitado para la salvación del hombre”.
Agregó que en la misa del Domingo de Ramos de 2003 Juan Pablo II anunció que “a partir de entonces el icono de María Salus Populi acompañaría la peregrinación de la Cruz (…) así la Cruz y el Icono empezaron su peregrinación por diferentes países” del mundo.
La cruz y el icono, que fueron recibidos en Roma el pasado 9 de abril por una misión integrada por representantes de Panamá, de países centroamericanos y de México, serán presentadas oficialmente durante la eucaristía de mañana domingo, que se celebrará bajo el lema “El poderoso ha hecho cosas grandes en mí”.
El presidente panameño, Juan Carlos Varela, ha destacado que la JMJ de Panamá será en realidad de toda Centroamérica, una región que fue visitada por última vez por un papa, Juan Pablo II, en 1982.
Por la JMJ, que se celebrará en enero de 2019, se espera la llegada a Panamá de 500.000 visitantes, 4.000 periodistas, representantes de Gobiernos y jefes de Estado, indicaron los organizadores.
El papa Francisco anunció el pasado 31 de julio, tras el fin de la JMJ de Cracovia, que Panamá albergará el evento en 2019.
El papa Francisco pidió el pasado 8 de abril a los jóvenes que recorran “sin miedo” el camino que falta hasta la celebración de la JMJ, en la que confesó, no sabe si estará presente.