Análisis

Ilya Fortún: “Referendo para abrogar la Ley de la coca y la Ley del TIPNIS”

El tema del TIPNIS, el tema de las áreas protegidas, el tema de las TCO y el tema de la coca no son un problema de los pueblos indígenas, de los medioambientalistas ni de los cocaleros.

Se trata de un problema nacional que nos afecta a todos, porque detrás del avasallamiento de las áreas protegidas y la legalización de la coca ilegal hay una estrategia de poder que busca ampliar la base económica del Gobierno para eternizarse en el poder.

Preocupados por ello, miembros del colectivo Fuerza Ciudadana, entre los que se encuentran Iván Arias, Guillermo Mariaca, Diego Ayo, Enrique Velazco, Miguel Roca, Jorge Dulón y Marcelo Rengel, proponemos un referendo a través del siguiente pronunciamiento:

Ciudadanas y ciudadanos de toda Bolivia:

La sanción de la ley perpetrada por el gobierno del MAS, que cancela la intangibilidad del TIPNIS, es parte de una obscura estrategia de poder que va mucho más allá de los derechos de los directamente afectados y que constituye una gravísima amenaza para todos los bolivianos.

Esta infame maniobra, además de desconocer la desigual lucha de los indígenas de tierras bajas en defensa de su territorio, a la que nos plegamos millones de ciudadanos en 2011, guarda una estrecha relación con la reciente Ley de la Coca, que amplía la superficie de cultivos a 22.000 hectáreas.

La Ley de la Coca, sumada a la ley del TIPNIS, son parte de un agresivo proyecto de ocupación territorial para consolidar la hegemonía masista en tierras bajas.

La intención de fondo de ambas leyes no es otra que sentar las bases para la continuidad del MAS en el poder, y, por tanto, de un modelo autoritario de depredación extractivista, y de corrupción que no respeta las decisiones de ciudadanos y comunidades.

El combo de la Ley de la Coca y la Ley del TIPNIS que el MAS le ha impuesto abusivamente al país generará, sin dudas, la expansión de cocales en el TIPNIS y, por tanto, más narcotráfico, mayor inseguridad ciudadana, y explotación indiscriminada de las riquezas y recursos de esa región.

En el caso del TIPNIS, esta ley implica, además, la entrega del parque nacional como botín político y nueva base territorial a los grupos corporativos que sustentan al Gobierno.

Regalarles el TIPNIS a sus principales socios implica su fortalecimiento y la diversificación de los negocios de colonizadores, interculturales y otras facciones clientelares, que se adueñarán definitivamente del parque natural para la tala de los bosques y el tráfico de tierras.

Los ciudadanos no nos quedaremos de brazos cruzados ante una arremetida de tan vasto y largo alcance. Está claro que estos dos temas no atingen solamente a cocaleros y a indígenas, sino que afectan profundamente a todos los bolivianos.

Es por ello que entonces, recurriendo al precepto constitucional que nos asiste, hacemos un llamado a unir esfuerzos para convocar a un referendo a través del mecanismo de la iniciativa ciudadana.

Nos sentimos en la obligación ineludible de iniciar, sin demora, el proceso de recolección de firmas a nivel nacional que nos permita a todos acudir a un referendo del que resulte la abrogación, tanto de la Ley de la Coca como de la Ley del TIPNIS.

Será entonces, en la cancha legítimamente democrática, que los bolivianos podremos expresarnos libremente sobre estas dos leyes que son determinantes para el futuro del país.

FUERZA CIUDADANA