Nacional

Evo Morales, después de conminar a Obispos, agradece aporte de la Iglesia Católica en Bolivia

A dos días de emplazar a los obispos de la Conferencia Episcopal Boliviana, para presentar pruebas sobre supuestos vínculos de autoridades de Gobierno y el narcotráfico, el presidente Evo Morales agradeció el aporte de la Iglesia Católica en Bolivia para la liberación de los pueblos a través del servicio pastoral de los sacerdotes.

En un acto efectuado en Palacio Quemado, la cancillería entregó la distinción del “Cóndor de los Andes” en el Grado de Caballero, a los sacerdotes Mauricio Bacardit y Xavier Albó, por su aporte a la lucha por los derechos de los pueblos indígenas durante su permanencia en Bolivia.

Morales destacó el respaldo de los miembros de la Iglesia como el padre (Ramón) Aguiló y Gregorio Iriarte, cuando en su calidad de dirigente cocalero soportó la baja de once productores de coca en la masacre de Villa Tunari en 1989. Recordó que ambos sacerdotes salieron en defensa de los sindicatos ante el poder político del Gobierno de turno.

Citó la labor del padre Toribio que proporcionaba alimentos a los marchistas en Patacamaya, mientras que otro sacerdote de nombre Luis Sánchez se integraba la columna de manifestantes.

Resaltó la labor de Luis Espinal que dio su vida por la democracia y la del padre Xavier Albó por su aporte a la preservación de la justicia y los derechos humanos, en huelgas de hambre y otras movilizaciones.

“Nuestro reconocimiento a tantos padres que nos acompañaron. Estos padres como Albó y Bacardit, nos formaron para liberarnos, para no callar”, manifestó Morales al indicar que como consecuencia de esas enseñanzas, ahora todos los sectores marginados se unieron para constituir un Gobierno del pueblo.

Morales dijo que cuando protagonizaba una huelga, el padre Bacardit siempre lo cuidaba. “Era mi ángel de la guarda” porque gestionaba diálogo entre la Central Obrera Boliviana y el Palacio de Gobierno.

Por su lado, el padre Bacardit agradeció la condecoración por 40 años de trabajo y ratificó su voluntad de continuar con ese ritmo en Charagua, donde actualmente orienta a los indígenas guaraníes para consolidar la primera autonomía indígena de Bolivia.

Indicó que su trabajo fue destinado a la búsqueda del bien de las mayorías nacionales, a la que dijo haber aportado para que ellas asuman un protagonismo construyendo las mejores oportunidades con justicia y libertad.