Internacional

Es­tán­da­res de van­guar­dia para la pro­tec­ción de me­no­res

He aquí el sen­ti­do y las prin­ci­pa­les no­ti­cias pre­sen­tes en los tres tex­tos pro­mul­ga­dos por el papa Fran­cis­co para el Es­ta­do de la Ciu­dad del Va­ti­cano y la Cu­ria Ro­ma­na.

El motu pro­prio so­bre la pro­tec­ción de los me­no­res y de las per­so­nas vul­ne­ra­bles, la nue­va ley para el Es­ta­do de la Ciu­dad del Va­ti­cano ex­ten­di­da tam­bién a la Cu­ria ro­ma­na, y las orien­ta­cio­nes pas­to­ra­les -tres do­cu­men­tos fir­ma­dos por el papa Fran­cis­co- si­guen poco más de un mes des­pués de la reunión del pa­sa­do mes de fe­bre­ro que reunió a los pre­si­den­tes de las Con­fe­ren­cias Epis­co­pa­les de todo el mun­do y que re­pre­sen­tan de al­gu­na ma­ne­ra un pri­mer fru­to.

Se tra­ta de le­yes, nor­mas e in­di­ca­cio­nes muy es­pe­cí­fi­cas, en pri­mer lu­gar, para los des­ti­na­ta­rios: en reali­dad se re­fie­ren sólo al Es­ta­do Va­ti­cano, don­de un gran nú­me­ro de sa­cer­do­tes y re­li­gio­sos tra­ba­jan, pero hay muy po­cos ni­ños. Aun­que fue­ron con­ce­bi­dos y es­cri­tos para una reali­dad úni­ca en el mun­do, en la que la má­xi­ma au­to­ri­dad re­li­gio­sa es tam­bién so­be­ra­na y le­gis­la­do­ra, es­tos tres do­cu­men­tos con­tie­nen in­di­ca­cio­nes ejem­pla­res que tie­nen en cuen­ta los pa­rá­me­tros in­ter­na­cio­na­les más avan­za­dos.

En el motu pro­prio, el úni­co de los tres tex­tos para los que la fir­ma pa­pal era in­dis­pen­sa­ble, Fran­cis­co ex­pre­sa su de­seo, en­tre los cua­les “que to­dos sean cons­cien­tes del de­ber de de­nun­ciar los abu­sos a las au­to­ri­da­des com­pe­ten­tes y de coope­rar con ellas en las ac­ti­vi­da­des de pre­ven­ción y de lu­cha”, afir­man­do así un prin­ci­pio sig­ni­fi­ca­ti­vo.

El he­cho de que el Papa de­ci­die­ra fir­mar per­so­nal­men­te tam­bién la Ley CCXC­VII y las Di­rec­tri­ces – tex­tos que en sí mis­mos po­drían ha­ber sido pro­mul­ga­dos res­pec­ti­va­men­te por la Co­mi­sión para el Es­ta­do y por el Vi­ca­rio de la Ciu­dad del Va­ti­cano – in­di­ca el va­lor que es­tas nor­mas pre­ten­den dar.

El pri­me­ro de los tres do­cu­men­tos es la nue­va ley en la que el pri­mer ar­tícu­lo con­tie­ne una de­fi­ni­ción pre­ci­sa y am­plia de la ca­te­go­ría de “adul­tos vul­ne­ra­bles” tra­ta­dos como me­no­res: “Es vul­ne­ra­ble toda per­so­na en es­ta­do de en­fer­me­dad, de­fi­cien­cia fí­si­ca o men­tal o pri­va­ción de la li­ber­tad per­so­nal que, de he­cho, in­clu­so oca­sio­nal­men­te, li­mi­te la ca­pa­ci­dad de com­pren­der o de que­rer o de re­sis­tir­se a quien le ofen­de”.

Las in­no­va­cio­nes más sig­ni­fi­ca­ti­vas del tex­to son mu­chas

La pri­me­ra se re­fie­re al he­cho de que, a par­tir de aho­ra to­dos los de­li­tos re­la­cio­na­dos con el abu­so de me­no­res, no sólo los de ca­rác­ter se­xual, sino tam­bién, por ejem­plo, el mal­tra­to, se­rán “per­se­gui­bles de ofi­cio”, es de­cir, in­clu­so en au­sen­cia de un in­for­me de ofi­cio. La se­gun­da no­ve­dad es la in­tro­duc­ción de una pres­crip­ción de 20 años que co­mien­za “en caso de de­li­to a un me­nor, a par­tir de los 18 años”. Vale la pena re­cor­dar que aquí no es­ta­mos ha­blan­do de le­yes ca­nó­ni­cas, sino de le­yes pe­na­les del Es­ta­do de la Ciu­dad del Va­ti­cano, don­de nun­ca se ha adop­ta­do el Có­di­go Roc­co pro­mul­ga­do en Ita­lia du­ran­te el pe­río­do fas­cis­ta, el Có­di­go Pe­nal de Za­nar­de­lli si­gue sien­do de apli­ca­ción, que para es­tos de­li­tos pre­veía pres­crip­cio­nes que nun­ca lle­ga­ron más allá de cua­tro años des­pués de la co­mi­sión del de­li­to en sí.

Otra no­ve­dad im­por­tan­te se re­fie­re a la obli­ga­ción de de­nun­ciar y san­cio­nar al fun­cio­na­rio pú­bli­co que no de­nun­cie ante la au­to­ri­dad ju­di­cial va­ti­ca­na los abu­sos de los que haya te­ni­do co­no­ci­mien­to, sin per­jui­cio del se­llo sa­cra­men­tal, que es el se­cre­to in­vio­la­ble de la con­fe­sión. Esto sig­ni­fi­ca que to­dos aque­llos que, en el Es­ta­do y por ex­ten­sión en la Cu­ria Ro­ma­na, pero tam­bién en­tre el per­so­nal di­plo­má­ti­co al ser­vi­cio de las nun­cia­tu­ras, desem­pe­ñen el pa­pel de fun­cio­na­rios pú­bli­cos (más del 90% de las per­so­nas que tra­ba­jan en el Va­ti­cano o para la San­ta Sede) se­rán san­cio­na­dos en caso de no de­nun­ciar.

Otra in­no­va­ción im­por­tan­te es la crea­ción por el Go­ver­na­to­ra­to, den­tro de la Di­rec­ción de Sa­lud e Hi­gie­ne del Va­ti­cano, de un ser­vi­cio de acom­pa­ña­mien­to para las víc­ti­mas de abu­sos, que será coor­di­na­do por un ex­per­to cua­li­fi­ca­do. Por lo tan­to, las víc­ti­mas ten­drán a al­guien a quien re­cu­rrir en bus­ca de ayu­da, para re­ci­bir asis­ten­cia mé­di­ca y psi­co­ló­gi­ca, para que co­noz­can sus de­re­chos y se­pan cómo ha­cer­los res­pe­tar. No­ve­dad tam­bién en lo que res­pec­ta a la se­lec­ción y re­clu­ta­mien­to de per­so­nal del Go­ver­na­to­ra­to y la Cu­ria Ro­ma­na: se debe de­ter­mi­nar la ido­nei­dad del can­di­da­to para in­ter­ac­tuar con me­no­res.

Fi­nal­men­te, las Di­rec­tri­ces Pas­to­ra­les para el Vi­ca­ria­to de la Ciu­dad del Va­ti­cano. Pue­den apa­re­cer como un do­cu­men­to bre­ve en com­pa­ra­ción con tex­tos si­mi­la­res de al­gu­nas Con­fe­ren­cias Epis­co­pa­les, pero hay que re­cor­dar que sólo hay dos pa­rro­quias en el Va­ti­cano y que sólo vi­ven unas po­cas do­ce­nas de me­no­res.

Las Orien­ta­cio­nes se di­ri­gen a los sa­cer­do­tes, diá­co­nos y edu­ca­do­res del Pre­se­mi­na­rio San Pío X, a los cá­no­nes, pá­rro­cos y coad­ju­to­res de las dos pa­rro­quias, a los re­li­gio­sos y re­li­gio­sas que re­si­den en el Va­ti­cano, así como a “to­dos aque­llos que tra­ba­jan en cual­quier car­go, in­di­vi­dual o aso­cia­do, den­tro de la co­mu­ni­dad ecle­sial del Vi­ca­ria­to de la Ciu­dad del Va­ti­cano”. Se es­pe­ci­fi­ca, por ejem­plo, que es­tas per­so­nas de­ben “ser siem­pre vi­si­bles para los de­más cuan­do es­tén en pre­sen­cia de me­no­res”, que está es­tric­ta­men­te prohi­bi­do “es­ta­ble­cer una re­la­ción pre­fe­ren­cial con un solo me­nor, di­ri­gir­se a un me­nor de for­ma ofen­si­va o adop­tar con­duc­tas inapro­pia­das o se­xual­men­te alu­si­vas, pe­dir a un me­nor que guar­de un se­cre­to, fo­to­gra­fiar o fil­mar a un me­nor de edad sin el con­sen­ti­mien­to es­cri­to de sus pa­dres”. Y mu­cho más.

El Vi­ca­rio de la Ciu­dad del Va­ti­cano tie­ne aho­ra la obli­ga­ción de in­for­mar al Pro­mo­tor de Jus­ti­cia de cual­quier no­ti­cia de abu­so que “no sea ma­ni­fies­ta­men­te in­fun­da­da”, re­ti­ran­do cau­te­lo­sa­men­te de las ac­ti­vi­da­des pas­to­ra­les al pre­sun­to au­tor del abu­so. Cual­quie­ra que sea en­con­tra­do cul­pa­ble de abu­so será “des­ti­tui­do de su car­go” en el Va­ti­cano. Si es un sa­cer­do­te, en­ton­ces to­das las nor­mas ca­nó­ni­cas ya en vi­gor to­man el re­le­vo.

A los do­cu­men­tos que aca­ban de sa­lir a la luz, como se anun­ció a fi­na­les de la cum­bre de fe­bre­ro, se­gui­rá la pu­bli­ca­ción por par­te de la Con­gre­ga­ción para la Doc­tri­na de la Fe de un va­de­mé­cum an­ti­abu­so para la Igle­sia uni­ver­sal, y la crea­ción de me­ca­nis­mos para ayu­dar a las dió­ce­sis que ca­re­cen de per­so­nal cua­li­fi­ca­do para tra­tar es­tos ca­sos.

El pa­sa­je de Fran­cis­co es cla­ro e inequí­vo­co: “La pro­tec­ción de los me­no­res y de las per­so­nas vul­ne­ra­bles es par­te in­te­gran­te del men­sa­je evan­gé­li­co que la Igle­sia y to­dos sus miem­bros es­tán lla­ma­dos a di­fun­dir en todo el mun­do.

Fuente: Vatican News