Análisis

EL CONTINENTE DE MAYOR DESIGUALDAD

América Latina posee actualmente el vergonzoso estatus de ser el continente de mayor desigualdad en el mundo.Esta desigualdad económica va acompañada de la pobreza y de falta de equidad.

Algunos indicadores sociales muestran una relativa mejora, sin embargo, las mejorías observadas no resuelven los problemas estructurales de fondo relativos al modelo de producción y a la distribución de los ingresos.

Esta situación crea un profundo sentimiento de indignación ética. Es lamentable que nuestra región latinoamericana, con sus 591 millones de habitantes y con grandes recursos naturales no llegue a superar esos índices de desigualdad económica y social. Es evidente que todavía se muestra en la región, no solamente índices muy altos de desigualdad económica, sino también de pobreza extrema y de marginación social y política. Según la CEPAL, la pobreza y la indigencia en América Latina deberían haber descendido en el año 2010 debido a la recuperación económica de la mayoría de nuestros países. Reinaba, hasta hace muy poco tiempo, un cierto ambiente de optimismo. Aunque nuestra región experimentó un importante avance en la reducción de la pobreza infantil entre los años 2002 al 2009, sin embargo, en el momento actual, debido sobre todo a la crisis económica-financiera mundial, se ha detenido esa mejora y hay peligro de que vaya empeorando. En el Informe Regional sobre el Desarrollo Humano realizado por el PNUD, se dice que en América Latina y El Caribe la desigualdad es uno de los principales obstáculos para avanzar en el desarrollo humano. La desigualdad en los ingresos, así como en la educación y en la salud persisten en América Latina. La desigualdad, lo mismo que la pobreza, es un fenómeno causado por la restricción que limita el acceso de los sectores más humildes de la población. Las causas que alimenta la persistencia de la desigualdad se explican por la falta de representación política y social y por la corrupción imperante. Los pronósticos de los especialistas señalan que al finalizar el año 2012 las perspectivas de crecimiento económico serán menores que las del año anterior. La pobreza, la marginalidad y la falta de equidad han estado por mucho tiempo en el espacio latinoamericano, y especialmente dentro del Estado Boliviano. Sus perspectivas históricas muestran la permanencia de múltiples causas que posibilitan y reproducen esas injusticias. Las desigualdades se muestran, sobre todo, en relación a las mujeres y se agrava cuando pertenecen a alguna etnia.