Cochabamba

CARTAS PASTORALES DE LOS OBISPOS EN LA DINÁMICA INFORMATIVA DE LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD BOLIVIANA

Con el objetivo de diseñar estrategias de incidencia en la dinámica informativa de la iglesia y la sociedad boliviana, los panelistas a este tema se centraron en explicar las dos últimas cartas pastorales que nuestros obispos presentaron en diferentes oportunidades, “Los Católicos en la Bolivia de hoy: presencia de esperanza y compromiso” y “El universo, don de Dios para la vida”.

Los invitados del taller fueron Beatriz Cahuasa, Jefa de Prensa de Radio Fides, Eduardo Bowles, Columnista Periódico el Día de Santa Cruz, Alcides flores, Jefe de informaciones del periódico los Tiempos y P. Guillermo Siles, Gerente General Católica Televisión La Paz. En su ponencia sobre la carta pastoral “los católicos en la Bolivia de hoy”, el P. José Fuentes, Secretario para la Pastoral se refirió a los medios de comunicación y a la selección de algunos temas que piensan tener importancia, sin profundizar y darle la debida lectura al documento antes de difundirla.

Interpeló a centrar en el mensaje del Santo Padre en ocasión a la jornada mundial de las comunicaciones sociales, “silencio y palabra deben llevarnos a la profundización y a una búsqueda de la verdad”. Concluyó con las preguntas ¿cómo ayudaremos a nuestra iglesia en la nueva comunicación de masas? Y ¿cómo trabajan los medios al servicio de la verdad y la parcialidad que llevan a la verdad?

Por el Director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Nuñez, fue presentada la última carta pastoral sobre el medio ambiente y el desarrollo humano en Bolivia, “el universo don de Dios para la vida”.  La ponencia se trabajó bajo tres verbos ver, juzgar y actuar. Ver a través de la realidad del medio ambiente en el país, juzgar creyendo a Dios como creador del universo y actuar desde nuestro compromiso como iglesia en las responsabilidades de la educación, estado, sociedad y la comunidad internacional.

Explicó que la carta es un llamado a los jóvenes y parroquias para que se enfoquen en una defensa del medio ambiente, siendo la familia como base formadora y defensora del medio ambiente. Las características del documento se resumen en ser una motivación a la acción como es la sensibilización en respeto a todos los efectos de la naturaleza. “Los comunicadores deben informar a la población con la sensibilización del medio ambiente, trabajar en campañas focalizadas desde la casa, familia y sociedad”.