Análisis

Carlos Villa: “Efemérides religiosas mexicanas para 2015”

En el plano religioso, este 2015 se conmemorarán importantes efemérides, algunas, de talla internacional.

El próximo sábado 10 de enero será la peregrinación anual de la Arquidiócesis de México a la Basílica de Guadalupe, que es la primera de todas las diócesis del país en acudir al Tepeyac. Estas peregrinaciones surgieron después de la Guerra Cristera, que dio fin en 1929, con motivo de acción de gracias.

El 30 de enero será el centenario del fusilamiento del sacerdote mexicano San David Galván, quien nació en Guadalajara, Jalisco, el 29 de enero de 1881. A los 14 años ingresó al seminario de Guadalajara y fue ordenado en 1909.

El 30 de enero de 1915 hubo un enfrentamiento entre villistas y carrancistas en Guadalajara que dejó heridos y muertos. El padre David Galván salió a auxiliar a los caídos y un grupo de militares lo aprendió y llevó ante el teniente coronel Enrique Vera, quien ordenó que lo fusilaran. San David Galván es el único sacerdote santo que fue asesinado en la etapa de la Revolución Mexicana. Fue beatificado el 22 de noviembre de 1992 y canonizado el 21 de mayo del 2000 por Juan Pablo II.

Hace 100 años, el 12 de febrero de 1915, Álvaro Obregón dio cinco días al clero de la ciudad de México para que le entregara 500,000 pesos, y el canónigo Antonio J. Paredes respondió que era imposible conseguir esa cantidad, pero que venderían la orfebrería de las iglesias. Para el 19 de febrero, Obregón apresó a 117 sacerdotes mexicanos, 33 españoles, y otros más franceses, alemanes, argentinos y polacos, en medio de protestas ciudadanas.

Venustiano Carranza ordenó liberarlos, aun así, Obregón lo hizo a cambio de algún dinero, pero se llevó a Veracruz a 17 de ellos, entre ellos, el Dean de la Catedral de México.

Otra efeméride nos recuerda que entre enero y marzo de 2015, es decir, hace 100 años, el compositor ruso Sergio Rachmaninoff compuso y estrenó en Moscú “Las vísperas”, Opus 37, el mayor logro musical de la Iglesia rusa ortodoxa.

El 28 de marzo, se conmemorarán los 500 años del nacimiento de Santa Teresa de Ávila, fundadora de las carmelitas descalzas, rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, mística y escritora española y doctora de la Iglesia Católica.

El 16 de agosto, será el bicentenario del sacerdote italiano Don Bosco, quien también fue educador y escritor. Fundó la Congregación Salesiana, la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.

También se cumplirán 200 años del fusilamiento del Siervo de la Nación, el cura José María Morelos y Pavón, quien fue fusilado en Ecatepec, Estado de México, el 22 de diciembre de 1815, durante la Guerra de Independencia.

Una atención especial requiere los 50 años de la clausura del Concilio Vaticano II, que tuvo con una misa solemne el 8 de diciembre de 1965, y que fue presidida por el beato Paulo VI.

En las sesiones de este año se aprobaron valiosos documentos:

El 28 de octubre: Decreto sobre el ministerio pastoral de los obispos (Christus Dominus); Decreto sobre la vida religiosa (Perfectae caritatis); Decreto sobre la formación sacerdotal (Optatam totius); Declaración sobre la educación cristiana (Gravissimum educationis); Declaración sobre las religiones no cristianas (Nostra aetate), que marca la relación de la Iglesia católica con otros credos.

El 18 de noviembre, se aprobaron la Constitución dogmática sobre la revelación divina (Dei Verbum) y el Decreto sobre el apostolado de los seglares (Apostolicam actuositatem).

El 7 de diciembre, se aprobó la Declaración sobre la libertad religiosa (Dignitatis humanae); el Decreto sobre la actividad misional (Ad gentes divinitus); el Decreto sobre el ministerio y vida de los presbíteros (Presbyterorum Ordinis) y la Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual (Gaudium et Spe).

Son varios los temas, pues, que serán recordados este año que, para la Iglesia católica, está dedicado a la vida consagrada.