El informe de ACNUR muestra una cifra récord de 800,000 personas que en 2011 se han visto obligadas a huir cruzando fronteras.
ACNUR/UNHCR (18 junio, 2012)- Un informe publicado hoy por la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, muestra que el 2011 ha sido un año record en cuanto a desplazamiento forzoso entre fronteras, registrando la mayor cifra de personas que se han convertido en refugiadas desde 2000.
El informe de ACNUR titulado “Tendencias Globales 2011”, detalla por primera vez el alcance del desplazamiento forzoso que han provocado una serie de crisis humanitarias encadenadas, comenzando a finales de 2010 en Costa de Marfil y que fue rápidamente seguida de la crisis en Libia, Somalia, Sudán y otros lugares. La cifra de nuevos desplazamientos forzados en 2011 fue de 4.3 millones de personas, de las cuales 800,000 huyeron de sus países cruzando fronteras y convirtiéndose en refugiados.
“El año 2011 ha sido testigo de un sufrimiento a escala épica. Ha sido tan elevado el número de personas que se han visto envueltas en situaciones de conflicto en tan poco tiempo, que ha tenido un coste personal enorme para todos los afectados” dijo António Guterres, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. “De lo que sí podemos estar agradecidos es de que el sistema internacional de protección para estas personas se haya mantenido firme en su mayor parte, y que las fronteras hayan permanecido abiertas. Han sido momentos de ponerse a prueba”.
En todo el mundo hay 42.5 millones de personas que en 2011 se encontraban como refugiados (15.2 millones), desplazados internos (26.4 millones) o como solicitantes de asilo (895.000). A pesar del alto número de nuevos refugiados, la cifra total de desplazados por conflictos fue menor que en 2010, en que hubo 43.7 millones. Esto se debe principalmente al efecto compensador que ha supuesto el retorno a gran escala de personas desplazadas internas que han regresado a sus hogares en 2011, y que se eleva a 3.2 millones, la cifra más alta de retornos de desplazados de la última década. En relación a los refugiados y aunque se haya producido un incremento en la repatriación respecto al 2010, el año 2011 ha sido el tercer año más bajo en retornos (532,000) de la última década.
Desde una perspectiva a 10 años vista, el informe nos muestra algunas tendencias preocupantes: una de ellas es que el desplazamiento forzado está afectando a un número cada vez mayor de personas a nivel global, con la media anual sobrepasando los 42 millones en los últimos cinco años. Otra sería que una persona que se convierte en refugiado, tiene muchas más posibilidades de permanecer en esa situación por muchos años, a menudo en un campo de refugiados o viviendo en precario en algún barrio urbano. De los 10.4 millones de refugiados bajo el amparo de ACNUR, casi tres cuartas partes (7.1 millones) viven en el exilio durante más de cinco años, a la espera de una solución a su situación.
El panorama de las Américas, a pesar de ser la región cuya tasa de asilo es la más baja (8%) a nivel mundial, no es menos preocupante. El número de personas bajo el mandato del ACNUR en las Américas es de 4’117,369 incluyendo refugiados, desplazados, retornados y apátridas.
Las Américas se caracterizan por un sentido de solidaridad para con los refugiados, visto en los constantes esfuerzos por desarrollar programas y actividades que permitan y posibiliten la protección internacional de aquellos que se vieron forzados a dejar todo atrás, países que en su mayoría a pesar de enfrentar problemas y crisis económicas, abren sus fronteras y les permiten a los refugiados encontrar protección en su territorio. La mayoría de esos refugiados son de origen colombiano (392.600 personas).
Ecuador sigue siendo el país con mayor población refugiada, albergando a 55,092 personas y resolviendo más de 20,000 solicitudes de asilo a finales de 2011. En segundo lugar, Costa Rica otorgó la condición de refugiado a 12,571 personas que huyeron del conflicto y la violencia generalizada. El número de refugiados registrados en Argentina, Chile, Panamá, Brasil y México aumentó en 2011. En Argentina, la cifra de 3,276 refugiados registrados en 2010 ascendió a 3,361 en 2011. De 1,621 registrados en Chile en 2010 ascendió a 1,674 en 2011. En Brasil el número de refugiados registrados en el mismo año es de 4,477 personas frente a los 4,359 refugiados registrados en 2010. En Panamá el número de refugiados aumentó de 2,073 refugiados registrados en 2010 a 2,262 personas a finales de 2011. México también registró un incremento en el número total de refugiados de 2010 (con 1,395 refugiados) a 2011 (1,677 refugiados). En Venezuela las solicitudes alcanzaron un registro de 3175, con una población de más de 2900 refugiados.
El informe sobre Tendencias Globales es el principal informe anual de ACNUR sobre la situación de desplazamiento forzoso. Se pueden ver más datos anualmente publicados en nuestro anuario estadístico (Statistical Yearbooks) y en los informes bianuales sobre solicitudes de asilo en países industrializados (asylum applications in industrialized nations).